Botonera

--------------------------------------------------------------

6.3.13

BI(T)BLIOGRAFÍA: "Cine y Guerra Civil en el País Vasco", DE PABLO, Santiago; FERNÁNDEZ, Joxean (coords), San Sebastián: Donostia Kultura, 2012.

COORDINADOR: AGUSTÍN RUBIO ALCOVER


DE PABLO, Santiago; FERNÁNDEZ, Joxean (coords)
Cine y Guerra Civil en el País Vasco,
San Sebastián: Donostia Kultura, 2012

POR AGUSTÍN RUBIO ALCOVER




UN LIENZO CUBISTA




En la presentación del volumen que tenemos entre manos, sus dos coordinadores señalan la coincidencia de su publicación con el septuagésimo quinto aniversario de los bombardeos de Gernika y Durango; momento, ya que no feliz, sí propicio para profundizar en las huellas del conflicto armado en el medio cinematográfico. Ambos han acreditado su profundo conocimiento acerca del particular: Santiago De Pablo, profesor de la UPV/EHU, es autor de trabajos monográficos como Cien años de cine en el País Vasco (Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1996), Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco (Madrid: Biblioteca Nueva, 2006) o el muy reciente The Basque Nation On-Screen. Cinema, Nationalism, and Political Violence (Reno: University of Nevada, 2012), así como editor de Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998 (Vitoria: Fundación Sancho el Sabio, 1998). Por su parte, Joxean Fernández es profesor titular en la Universidad de Nantes, en la cual se doctoró con una tesis, homónima con respecto a la presente compilación, y cotutelada desde la Universidad de Zaragoza; pero se encuentra en situación de excedencia, ya que en la actualidad ejerce como director de la Filmoteca Vasca.

La totalidad de los textos que incluye Cine y Guerra Civil en el País Vasco figuran tanto en euskera como en lengua española, y contiene sendos útiles censos acerca de la filmografía y la bibliografía especializada que, en los últimos tres cuartos de siglo, se han generado a propósito de la cuestión que nos ocupa. Apéndices aparte, el libro se compone de dos bloques, de extensión desigual. La primera, considerablemente más larga, consiste en aproximaciones de corte histórico y analítico. Entre la nómina de colaboradores figuran, amén de los propios De Pablo y Fernández, el experto en el cine de la Guerra Civil española y en el noticiario NO-DO Vicente Sánchez-Biosca, quien, con su proverbial erudición, firma el texto que sirve de pórtico, provocativamente (con la excusa de una cita de Claud Cockburn) titulado “Epitafio para una guerra fotogénica”. También aporta un artículo breve Esteve Riambau, dedicado a las relaciones entre pintura y fotografía en torno al Gernika de Pablo Picasso; texto en el cual se hace eco de la reciente y muy aireada hipótesis de José Luis Alcaine acerca de la posible inspiración del cuadro en Sergei M. Eisenstein y en King Vidor (en concreto, en Adiós a las armas/Farewell to Arms, 1932). Otro de los estudios más sustanciosos consiste en el repaso biofilmográfico que Izaskun Indacoechea lleva a cabo a propósito del directo de El sexto sentido (1929), Nemesio M. Sobrevila, a través de cuyo seguimiento surgen los nombres de muchos coetáneos. Puestos a poner un pero (que resulta del atractivo del artículo de Indacoechea, y de otros, como el del propio De Pablo), cabe indicar que, en lo tocante a las vidas de los cineastas, como individuos, el libro sabe a poco.

Dentro aún de esta primera parte, el libro salta de la propia tragedia bélica a los años posteriores, para acometer su representación (o su omisión) bajo el franquismo, durante la Transición, y ya en el periodo democrático, dentro del cual cuatro autores se ocupan de directores como Imanol Uribe, Montxo Armendáriz, Julio Medem o Helena Taberna. Esta deriva hasta la contemporaneidad justifica el tránsito al segundo bloque, titulado “La voz de los cineastas”, en el que la susodicha Helena Taberna, Mikel Rueda, Josu Martínez y Pedro Olea aportan sus testimonios acerca de sus motivaciones y experiencias en la realización de otras tantas películas actuales (como La buena nueva, en el caso de Taberna, de 2008, o La conspiración, en el de Olea; una TV movie de 2012 acerca de la decisiva intervención de Emilio Mola en la insurrección franquista), que abordan la materia. Son artículos tan exentos de pretensiones teóricas como esclarecedores, que compensan la densidad de los precedentes; reflejan las, a menudo bastante divergentes, posiciones políticas de los cineastas; ilustran ciertas contradicciones que recorren el libro como en sordina (el lector interesado podrá saciar su curiosidad siguiendo el enlace http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/04/las-cr%C3%ADticas-sin-fundamento-de-santiago-de-pablo.html, en el que el senador Iñaki Anasagasti replica a uno de los dos editores del libro en su blog; crítica que viene acompañada de una fotografía del aludido); y, en definitiva, contribuyen a que deje un buen sabor de boca la lectura de un trabajo muy elocuente acerca del imaginario vasco actual acerca de la identidad propia. Y es que, como muy acertadamente toma Igor Barrenetxea de Francis Farrugia, a modo de apertura y de guía, “Somos los productos de un relato social colectivo que nos concierne y nos comprendemos a nosotros mismos a través de la historia que nos narra socialmente”.







El sexto sentido, Nemesio M. Sobrevila, 1929