Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Daniela Aronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniela Aronica. Mostrar todas las entradas

4.11.19

PRESENTACIÓN CICLO DE PELÍCULAS, MESA REDONDA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES (1936-1943)"





IVAC - FILMOTECA DE VALENCIA
6 de noviembre de 2019 - 20:00h.
Presentación del ciclo de cine
LOS DOCUMENTALES DE LA ITALIA FASCISTA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
 
Inauguración con mesa redonda y presentación del libro
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA.
NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES TALIANOS (1936-1943)
de Daniela Aronica (Shangrila Ediciones)






13.4.17

V. "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES ITALIANO (1936-1943)", Daniela Aronica, Hispanoscope libros, Shangrila 2017



Voluntari
En la orilla de un río, algunos legionarios semidesnudos bromean bajo la mirada divertida de una joven que está haciendo la colada. Desde la ribera, soldados en uniforme se mofan de sus conmilitones. La involuntaria testigo enseguida se convierte en protagonista de este momento de diversión y se entretiene con un militar en calzoncillos, mientras los demás soldados, entre risas, parecen instar a su camarada a seducir a la mujer. Esta, secundando a su vez el juego con picardía, primero provoca y luego se sustrae a las atenciones del hombre, aplaudida por los presentes. Uno de ellos deja de mirar la escena para volverse hacia la cámara.



[...] Por su planteamiento, mi trabajo requería fundamentarse en una sólida base historiográfica, que posteriormente me permitiera desgranar las relaciones entre España e Italia durante y después de la guerra civil en su estrecha interconexión con la producción non-fiction de propaganda fascista. Para el desarrollo de la parte más propiamente histórica, me he apoyado en las fuentes secundarias que considero más rigurosas seleccionándolas de entre la más reciente literatura, pero siempre complementándolas con evidencias extraídas de documentos de archivo consultados de primera mano y debidamente citados en las notas. Por la deuda contraída, deseo recordar aquí a aquellos historiadores cuyos trabajos más directamente han influido en mis conclusiones: Ángel Viñas, Javier Tusell, Ismael Saz Campos y Morten Heiberg para la interpretación de la guerra civil en el contexto europeo, particularmente desde su vertiente hispano-italiana; Lucio Ceva para la historia militar del conflicto, aunque fundamentales obras de consulta han sido también las monumentales publicaciones editadas por el Ejército, la Marina y la Aeronáutica italianos en el bienio 1992-1993.

He echado en falta, sin embargo, estudios comparativos serios que conjugasen historia, historia militar e historia del cine: el presente libro intenta situarse en esa encrucijada.


En cuanto al método empleado, creo que la necesidad de seguir paso a paso el desarrollo de las relaciones hispano-italianas en el terreno político y militar durante y después de la guerra justifica per se la adopción, en primera instancia, de la denostada perspectiva evenemencial a la hora de reconstruir el tiempo histórico donde enraizaron, en el momento preciso de su edición, noticiarios y documentales.


Se ha tratado por tanto de una elección dictada por el propio objeto de este trabajo: la propaganda enfatiza o, en su caso, elude por sistema el acontecimiento, actuando como simplificación partidaria de la historia y de la política en la comunicación de masas. Muchas de las cuestiones relativas al tema en estudio solo habrían podido abordarse desde la perspectiva de la corta duración.


Esta también ha resultado ser la más funcional para la reconstrucción del desarrollo militar del conflicto, principal escenario del “relato del duce”.


Pero para entender los mecanismos que inspiraron y regularon la propaganda cinematográfica fascista respecto de la guerra civil y sus efectos en la estrategia de Mussolini, era preciso conjugar esa historia historizante –la braudeliana “espuma de la historia”– con el tiempo intermedio de la coyuntura, sobre todo en lo tocante a las causas reales del involucramiento de Roma en la contienda, a las relaciones hispano-italianas entre 1936-1943, a los roces entre políticos, militares, diplomáticos y altos cargos del gobierno y de la administración de la aparentemente granítica Italia fascista. Y en esa dirección también he trabajado.



 Campaña de Cataluña, calles de Barcelona

[...] la locución funciona como acertado raccord verbal entre las imágenes de aproximación al blanco y las del paso de las tropas por las calles barcelonesas, y ello pese a su habitual deuda hacia una cierta retórica decimonónica (“La ciudad se muestra en toda su belleza y espera ansiosa a las tropas liberadoras”). Una cortinilla explosiva abre la secuencia: “He aquí las columnas victoriosas entrando en la ciudad martirizada”.
Escenas de alborozo son capturadas por doquier: un niño encaramado en una farola, un cortejo de mujeres brazo en alto gritando “¡Franco! ¡Franco!”, otras llevando una pancarta con un “Viva Franco”. La Rambla está repleta de gente desfilando que busca la cámara con la mirada, entre sonrisas y saludos romanos: la proximidad del operador consigna chicos engominados y mujeres de abrigos elegantes y expresión satisfecha. La apuesta burguesía catalana sigue manifestándose hasta montada en camiones.
 

En concreto, en el primer capítulo –el más breve de todos– se fijan de manera sucinta aquellos momentos de las relaciones hispano-italianas que mayores repercusiones tuvieron sobre el cine de propaganda fascista dedicado a la guerra civil en el lapso de tiempo considerado, dejando para más adelante su narración detallada en estrecha interrelación con los textos analizados.


En el segundo capítulo se reconstruye la organización de la propaganda fascista respecto de la Guerra de España sobre el terreno, así como su gestión desde Italia. Se pone fecha a la llegada de los operadores del Luce, que fue escalonada y se complicó por circunstancias externas que se han podido esclarecer: se trataba de una cuestión sobre la que no había acuerdo entre los historiadores de cine y cuya solución arroja luz incluso sobre la intervención italiana en términos generales. Se ha estudiado, además, la creación y el funcionamiento de otra sección cinematográfica que actuó en la fase conclusiva de la guerra bajo el mando directo del Corpo Truppe Volontarie (CTV). A este respecto, se ha localizado e identificado el único documental realizado por este núcleo en relación con el tema que nos ocupa, I legionari italiani in Catalogna, que hasta ahora se había considerado alternativo a otro título.


El tercer y el cuarto capítulo están dedicados al análisis textual de noticiarios y documentales en su imbricación con el contexto productivo, pero también político-militar en el que se realizaron. En el primer apartado de ambos capítulos se justifican los criterios para la definición de los dos corpus –noticiarios y documentales– y se proporciona información detallada acerca del método seguido para localizar, identificar y datar cada uno de los textos examinados.


La mayoría de las noticias concernientes a España son aquí estudiadas por primera vez. También lo es el conjunto de esta producción, que se ha tratado como una narración única a la que se ha puesto título –por las razones que se adelantaban y sobre las que se reincidirá– “La Guerra de España según el duce”.


La producción documental, objeto del último capítulo, combina el análisis fílmico con la reflexión sobre la reconstrucción que de la historia hace la propaganda cinematográfica, con especial atención al efectivo uso del found footage. El reciclaje de materiales de archivo incautados al enemigo o adquiridos de otras casas productoras, las recreaciones ficcionalizadas, la reutilización –en el caso de la producción documental del Luce– de imágenes procedentes de los cinegiornali o de reportajes anteriores: todo ello permitió una (re)escritura de la guerra tal como se quiso que fuera y que, a menudo, no fue.


Con todo, se registran en esa producción, sustancialmente tan homogénea y alineada con las directrices del régimen, involuntarios cortocircuitos comunicativos que destapan lo que la propaganda pretende esconder, como si algunas imágenes se resistieran al proceso de fascistizzazione al que están sometidas. Ocurre, sobre todo, cuando la cámara se atreve a acercarse al enemigo cautivo y desarmado. Allí la mirada triunfalista del sujeto enunciador se quiebra y ni siquiera la imperiosa y omnipresente voice over puede reconducir el discurso. Son deslices de un instante, pero ayudan a entender a contrario sensu los mecanismos de producción de sentido de la comunicación dominante. Por eso se han tratado con detenimiento. Al fin y al cabo, analizar cómo la puesta en forma cinematográfica traduce la realidad de la guerra desde la óptica fascista era uno de los objetivos primordiales de este trabajo: verificar que no todo pudo ser resemantizado en clave mítica me ha permitido penetrar mejor los límites del discurso propagandístico fascista sobre la guerra civil.

[Fragmento de la introducción y 4]






   



12.4.17

IV. "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES ITALIANO (1936-1943)", Daniela Aronica, Hispanoscope libros, Shangrila 2017





La recreación dramatizada es uno de los artificios retóricos más frecuentes en el cine de propaganda. En la escena siguiente este recurso se pone al servicio de una de las más inverosímiles declaraciones de la locución. Como saliendo de sus escondites de forma espontánea, algunos campesinos, todos rigurosamente con boinas o con la cabeza descubierta, suben la cuesta hasta la carretera. Acto seguido, tras disponerse ante la cámara hacia la que todos miran reiteradamente ostentando saludos fascistas, empiezan a intercambiar sonrisas deferentes con un señor vestido de paisano con chaqueta y sombrero que siempre se ve de espaldas, al tiempo que algunos militares se acercan al grupo. La conversión al nuevo verbo “nacional” de los jornaleros se produce instantánea y, en señal de reconciliación, he aquí su súplica en favor de algunos de sus amos quienes han quedado en las prisiones rojas: “Los campesinos, escondidos en los campos para escapar de tropelías y reclutamientos forzosos, salen tímidamente al encuentro de los ‘liberadores’, a los que la propaganda roja describía como implacables bandidos, e inmediatamente, sosegados por el recibimiento fraternal, piden la liberación de una veintena de pequeños propietarios que los bolcheviques dejaron en la cárcel al huir.”



[...] La presente obra, fruto de una larga y compleja investigación asentada en evidencias primarias, tiene la ambición de llenar esta laguna respecto del cine de no ficción.

Para ello había que reconstruir, como paso previo, el funcionamiento de la maquinaria de la propaganda cinematográfica fascista en Roma y sobre el terreno: los problemas de organización, el esfuerzo técnico y económico que supuso dar cobertura a la guerra, la cuestión recurrente de la atribución de competencias, las conflictivas relaciones de las autoridades político-militares italianas con las del bando “nacional”, las intervenciones de la censura tanto italiana como española en documentales y noticiarios. No siempre, además, los discursos destinados al público italiano iban parejos con los concebidos para su difusión en la zona ocupada por los sublevados o entre las tropas italianas involucradas en el conflicto.


Muchos de estos escollos subsistieron después de la contienda y otros nuevos surgieron, los cuales también se han examinado en estas páginas.


Reconstruir tal maderamen en su complejidad ha requerido un considerable esfuerzo de búsqueda de información en hemerotecas y en archivos administrativos, diplomáticos y militares. También se han rastreado los fondos documentales del Luce y se han examinado cartas, diarios y memorias de los protagonistas. Todo ha sido minuciosamente cotejado.


Los documentos finalmente utilizados son fruto de una selección que solo ha reunido aquellos que aportaban datos novedosos o que corroboraban conclusiones relevantes de autores cuyas obras me han servido como marco de referencia.


Con todo, la cantidad resultante es ingente. De ahí que haya optado por trabajar con un doble nivel de articulación del discurso, concentrando en las notas a pie de página no solo las detalladas referencias bibliográficas que sustentan mi exégesis, sino también aquella información que hubiera dificultado en exceso la lectura restando eficacia a la argumentación: se han tratado así muchas noticias útiles, pero no indispensables.


El método utilizado, de acuerdo con una ya larga tradición crítica que ahonda sus raíces teóricas en los pioneros estudios de Marc Ferro, conjuga la reconstrucción del contexto histórico, político y militar con el análisis fílmico. Este, a su vez, es abordado desde una perspectiva interdisciplinar que combina retórica, semiótica y filología.


El primer problema a resolver era la identificación de los materiales audiovisuales a investigar.




En ningún momento del reportaje, el enemigo ha aparecido como amenaza real. De hecho, históricamente, en la toma de Málaga no lo fue. Pero su perversa acción ha dejado rastro: planos de edificios derrumbados se suceden a las imágenes del desfile de los “nacionales” por la céntrica avenida Marqués de Lario, mientras el narrador no se cansa de subrayar cómo el rostro de la ciudad “aparece dolorosamente transformado por la furia roja”. En contra de toda lógica bélica, la responsabilidad de los destrozos es achacada a los defensores: aquí como en otros frentes, independientemente de la posición que ocupe en el terreno, el enemigo “rojo” siempre es presentado como único causante de las destrucciones.


[...] Enseguida quedó claro que los dos únicos catálogos publicados sobre el tema que nos ocupa, Film Luce e Guerra di Spagna y Catálogo General del Cine de la Guerra Civil [MAZZOCCOLI, Franco, Film Luce e Guerra di Spagna / DEL AMO, Alfonso (ed.), Catálogo General del Cine de la Guerra Civil] podían representar un útil punto de partida para mi investigación, pero de ninguna manera –en contra de una tendencia generalizada– obras de consulta fidedignas. Por eso otro de mis objetivos ha sido el de subsanar estos textos que, al haberse convertido en bibliografía de referencia, han acabado transmitiendo sus numerosas imprecisiones a las posteriores aportaciones: si no se quería seguir encadenando errores, había que volver a empezar desde la catalogación.

Se trataba de crear dos corpus distintos: uno para los cinegiornali, y otro para los documentales. De hecho, aunque aquí se considera el noticiario como forma de cine documental de corte periodístico, había razones de peso en el uso del dispositivo cinematográfico y en la historia productiva de estos materiales que así lo aconsejaban. Además, si bien es cierto que su planteamiento ideológico y sus finalidades propagandísticas coinciden, sus modalidades discursivas requerían un tratamiento separado.

Se han así visionado y analizado todos los noticiarios producidos por el Luce entre 1936 y 1943 que tocan temas españoles, habiendo sido la pertinencia argumental de las noticias y no su calidad artística o su valor estético el criterio de selección. En este primer corpus se han incluido asimismo las crónicas de contenido no bélico, pues, como en toda narración, desviaciones y elipsis juegan un papel tan necesario como el de las propias consignas propagandísticas.

El segundo corpus engloba los documentales localizados y sin localizar, y se ha podido definir a través de un meticuloso cruce de datos extraídos de fuentes primarias y secundarias.

A diferencia de lo tocante al cine, para la vertiente histórica existía una extensa literatura secundaria, que se remonta a la propia época de los hechos y llega hasta nuestros días sin apenas solución de continuidad, incluso respecto de lo estrictamente relacionado con la intervención italiana en la guerra y sus consecuencias.

Sin desdeñar a los clásicos como John F. Coverdale, cuyas tesis e intuiciones siguen estimulando el debate contemporáneo, es evidente que, en los últimos 25 años, la apertura de los archivos militares italianos y un rastreo más sistemático y extendido a otros archivos internacionales por parte de los analistas más advertidos han proporcionado nuevas evidencias documentales a sus trabajos.

Solo han quedado al margen de este fructífero desarrollo de la reflexión historiográfica los representantes de la corriente neofranquista, empeñados en seguir interpretando la sublevación militar como respuesta legítima a las tensiones político-sociales de la Segunda República en un proceso de causalidad exclusivamente español que ignora el factor externo y no hace sino relanzar ad infinitum los mitos de la cruzada de Franco [SAZ CAMPOS, Ismael, Fascismo y franquismo].

Estudios de orientación revisionista también han proliferado en Italia en torno a la figura de Mussolini, aunque la finalidad, en este caso, haya sido la de absolver al duce ante la Historia, achacando a Francia y a Inglaterra la responsabilidad del mortífero acercamiento de Italia a la Alemania nazi. Bajo esta perspectiva se ha pretendido leer también la Guerra de España
[...]

[Fragmento de la introducción 3]






   



11.4.17

III. "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES ITALIANO (1936-1943)", Daniela Aronica, Hispanoscope libros, Shangrila 2017




Toledo. “Los rojos, a los que se sumaron mujeres armadas, han levantado barricadas y desde aquí disparan contra la población civil para adueñarse de la ciudad”. Las mujeres armadas son evocadas como si de otra especie se tratara: de hecho, no se inscriben siquiera bajo la omnicomprensiva etiqueta de ‘rojos’.



[...] Hablar de cine de propaganda non-fiction bajo el régimen de Mussolini significa ipso facto apuntar al Istituto Nazionale Luce (LUCE), la entidad paraestatal que tuvo el monopolio de la información cinematográfica y, hasta 1938, cuando se fundó la Industria Corti Metraggi (Incom), también de la producción y distribución de documentales de propaganda.

Los documentales del Luce fueron de proyección obligatoria a partir de 1926; los noticiarios lo serían, desde su misma creación, a partir del año siguiente. Ello garantizó a esta producción una amplia circulación, por lo menos en Italia.


La dependencia directa del Luce del Ministero degli Esteri y luego –cuando el duce dejó la cartera de Exteriores– de la Presidenza del Consiglio demuestra la centralidad de la entidad en la política cultural del fascismo, que tampoco mermó cuando, en 1936, el organismo pasó a ser controlado por el Ministero per la Stampa e la Propaganda (posteriormente rebautizado Ministero della Cultura Popolare). Todas las fuentes documentales, de hecho, avalan la tesis de que el Luce era “una emanación [...] del propio Mussolini”. [D’AUTILIA, Gabriele, “Le fonti per la storia del Luce: un mosaico (quasi) completo”, Fonti d’archivio per la storia del Luce, Pizzo, Marco y D’Autilia, Gabriele (eds.)]


El jefe del gobierno visionaba personalmente los cinegiornali en su residencia privada antes de que se pasaran en las salas, y se tiene constancia de que también lo hiciera, aunque con menor regularidad, con el resto de la producción propagandística, tanto documental como argumental. Se trata de un filtro insólito, incluso para una dictadura: en materia de propaganda cinematográfica, Mussolini no delegaba. Por eso es tanto más chocante que la creación de un sujeto privado como la Incom fuera impulsada desde la Direzione Generale della Cinematografia (DGC) en contra de los intereses del principal organismo público del sector audiovisual.


La Guerra de España –como se suele denominar con mayor acierto en la tradición historiográfica italiana y francesa la Guerra Civil Española– constituyó el terreno del primer enfrentamiento entre las dos entidades, a las que, siempre en 1938, se sumó una tercera: la Editoriale Aeronautica.


De ahí que uno de los objetivos de la presente obra haya sido el estudio de las diferencias en sus estrategias discursivas respecto del conflicto, pero también el de sus distintos modos de producción. También explicaremos en su momento las razones de la insólita actuación de la DGC.




 ¡Arriba España! Sobre un mapa de España aparece el título de la película, como dando ánimos al espectador ante un peligro que enseguida se materializa, pues, el mapa empieza a arder y, por corte, se pasa a dos planos cortos de un crucifijo colgando bocabajo y luego cayéndose al suelo.



En cuanto a los noticiarios, puesto que se editaron en régimen de monopolio hasta la caída del fascismo, se ha optado por analizarlos singularmente como teselas de un mosaico que incluyese todo lo relacionado con España dentro de los límites temporales fijados. Tal enfoque ha resultado sumamente efectivo a la hora de abordar el relato del Luce sobre la contienda como componente fundamental, y a la vez dotado de una cierta autonomía narrativa, del macrotexto que conforman los cinegiornali producidos entre 1934 y 1943, cuando el formato se estabiliza.


Para este trabajo, apenas disponía de literatura secundaria.


La bibliografía de referencia imprescindible para cualquier estudio sobre la propaganda cinematográfica fascista toca de soslayo a la producción directamente vinculada con el conflicto español (Gian Piero Brunetta, Mino Argentieri, Ernesto G. Laura, Jean A. Gili, Giampaolo Bernagozzi).


Algo similar, si bien desde otra perspectiva, ocurre en las obras generales sobre cine y guerra civil, donde a la producción italiana se le dedica un espacio inevitablemente limitado (Carlos Fernández Cuenca, Marcel Oms, Román Gubern).


En ambos casos, el debate crítico e historiográfico gira, además, en torno a un restringido número de filmes. Lo que no ha impedido a sus autores responder a muchas de las cuestiones planteadas por estos materiales y llegar a conclusiones que aquí se han tenido muy en cuenta.


Ello no obstante, seguía faltando un trabajo que abordara en profundidad el conjunto del cine realizado desde la Italia de Mussolini sobre la Guerra de España, equiparable verbi gratia al de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca [TRANCHE, Rafael R. y Sánchez-Biosca, Vicente, El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil] sobre la producción cinematográfica del bando “nacional”, un trabajo que intentara una aproximación sistemática a esa producción y que supusiera un avance en el conocimiento y la interpretación de la propaganda cinematográfica como parte fundamental de los procesos comunicativos del fascismo [...]

[Fragmento de la introducción 2]






   



10.4.17

II. "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES ITALIANO (1936-1943)", Daniela Aronica, Hispanoscope libros, Shangrila 2017





I legionari italiani in Catalogna



El golpe militar contra la República se convirtió en “guerra civil y conflicto internacional por interposición” [VIÑAS, Ángel, La República en guerra. Contra Franco, Hitler, Mussolini y la hostilidad británica] como consecuencia de la intervención inmediata de la Alemania nazi y la Italia fascista del lado de los insurrectos, a la que, en octubre, se sumó la de la Unión Soviética en apoyo al gobierno. Esta última entró en juego demasiado tarde para restaurar la legitimidad republicana, pero a tiempo para impedir un desenlace rápido del levantamiento armado, que hasta ese momento había transcurrido sin apenas encontrar resistencia.

De todo ello acabó aprovechándose Franco, empeñado en alargar la contienda para llevar su liderazgo del terreno militar al político, a expensas incluso de sus aliados extranjeros y particularmente de Benito Mussolini, cuyas ambiciones territoriales en el Mediterráneo chocaron contra las de su protegido, antes de que la Segunda Guerra Mundial pusiera punto y final a su ruinosa estrategia imperialista.
La Guerra Civil Española fue asimismo el primer conflicto seguido en directo por un público de masas a escala internacional. Su carácter marcadamente ideológico hizo, además, que la propaganda jugase en él un papel decisivo a la hora de vertebrar el relato que sustentaría y, a menudo incluso configuraría e impulsaría, tanto las actuaciones políticas, como las acciones más propiamente bélicas de los dos bandos enfrentados y de cada uno de los actores que los integraban.

Respecto a las imágenes, [la guerra] constituyó un auténtico laboratorio para la iconografía bélica del siglo XX. De hecho, se asiste a un crecimiento exponencial en la producción de imágenes impresas sobre película (fotografías, noticiarios y documentales), que están interrelacionadas con el también importante mundo de los carteles, las viñetas y las ilustraciones que llenan libros, diarios y revistas.
 

Más allá de los datos cualitativos y cuantitativos, sin duda favorecidos por los avances de la técnica, lo que más llama la atención es la frecuencia de los intercambios intermediales de estos materiales iconográficos, y también su circulación en los frentes con fines propagandísticos opuestos, que el carácter también ideológico del conflicto no hacía más que alimentar. [ARONICA, Daniela y DI MICHELE, Andrea, “Mirades creuades. Imatges públiques i privades de la Itàlia feixista sobre la Guerra Civil Espanyola”, Fu la Spagna! La mirada feixista sobre la Guerra Civil Espanyola, Aronica, Daniela y Di Michele, Andrea (eds.)]

Este libro se centra en el estudio del cine de no ficción realizado desde la Italia fascista en torno a la Guerra Civil Española durante y después de la contienda. Lo cual sitúa nuestro discurso entre el 17-18 de julio de 1936, cuando se produjo la sublevación militar contra el gobierno republicano, y el 25 de julio de 1943, cuando Mussolini fue depuesto.
[Fragmento de la introducción]






   



29.3.17

I. "LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA PROPAGANDA FASCISTA. NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES ITALIANO (1936-1943)", Daniela Aronica, Hispanoscope libros, Shangrila 2017




Hispanoscope libros nº 15
500 páginas

(Este libro se publica en el marco del proyecto 'Imágenes para la Memoria. Iconografía fascista y Guerra Civil Española 2016-2019'
y con el apoyo de Luce Cinecittà y Zinebi, Bilbao)


La insurrección armada de Franco triunfó gracias a la ayuda material e ideológica de la Italia fascista y de la Alemania nazi.

Cuanto ocurrió en España siguió teniendo repercusiones en el tablero geopolítico europeo en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil. De ahí el interés en profundizar en las relaciones entre estos países durante, pero también después de la contienda.

Este libro lo hace desde la vertiente italiana. Lo que sitúa el discurso entre el 17-18 julio de 1936, cuando se produjo la sublevación contra el gobierno legítimo, y el 25 de julio de 1943, cuando Mussolini fue depuesto.

Un exhaustivo trabajo de localización y catalogación de los materiales audiovisuales y la reconstrucción de su historia productiva en estrecha interconexión con el contexto político-militar de la época han sido condición previa para indagar la contribución del cine de no ficción realizado desde la Italia de Mussolini a una historia cultural de la guerra civil, por un lado; y al debate propiamente historiográfico, por otro.

Para ello se investiga el funcionamiento de la maquinaria de la propaganda cinematográfica fascista en Italia y sobre el terreno: los problemas de organización, el esfuerzo técnico y económico que supuso dar cobertura a la guerra, la cuestión recurrente de la atribución de competencias, las conflictivas relaciones de las autoridades político-militares italianas con las del bando “nacional”, las intervenciones de la censura tanto italiana como española en documentales y noticiarios.

Se ha buscado información de primera mano en hemerotecas y en archivos administrativos, diplomáticos y militares. También se han examinado cartas, diarios y memorias de los protagonistas. Todo ha sido meticulosamente cotejado con las imágenes a fin de examinar el uso del dispositivo cinematográfico en el proceso de creación del universo simbólico en el que la propaganda fascista inscribió la guerra civil.

Ello significa reflexionar sobre la representación audiovisualizada de lo real, la resemantización de las imágenes propias y del enemigo a través de las prácticas de recontextualización y resonorización, la alteración tendenciosa del profílmico orientada a darle al relato propagandístico un mayor grado de veridicidad y credibilidad.

El resultado es un estudio que propone una lectura cruzada de cómo la historia condiciona el cine y el cine, a su vez, (re)escribe la historia.

Un abundante aparato iconográfico permite ese diálogo con el texto tan necesario en un libro que reflexiona sobre las imágenes de propaganda y su construcción.



Daniela Aronica (Pavia, 1962). Periodista, editora y profesora en la Universitat de Barcelona, trabaja como project manager en el sector de la promoción cultural. Es responsable de la organización de la Mostra de Cinema Italià de Barcelona (MCIB) y, desde su fundación en el año 2000, dirige il Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI) de Barcelona. Es directora y editora de la revista anual de cine italiano Quaderni del CSCI, que creó en 2005.

Entre sus publicaciones, Pedro Almodóvar (Milán: Il Castoro, 1993), El Neorrealismo italiano (Madrid: Síntesis, 2004) y la coordinación de El Quijote según Scaparro entre melancolía, soledades y carnaval (Barcelona: Filmoteca de La Rioja “Rafael Azcona” / Daniela Aronica editora, 2014). 


En reconocimiento a su trayectoria, en 2006 ha sido condecorada con la Onorificenza al Merito della Repubblica Italiana con el grado de Cavaliere.