Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Beuys. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Beuys. Mostrar todas las entradas

8.12.15

XVII. LA SUPERVIVENCIA. HERRAMIENTAS MÍNIMAS - REVISTA SHANGRILA Nº 25.






Morir en la nieve: la mejor música para alguien que ya no puede oír ni sentir nada, vaticinó Robert Walser. Premonitorio y anticip[h]ado paseo último sobre la nieve última. Al final morimos cerca de aquello que más amamos. Me pregunto cuántos de nosotros moriremos cerca de una trilladora verde o un carro tirado por liebres u otros animales más invernales. El frío mundo subido en un trineo arrastrado por otras fuerzas. Qué silenciosos son los paisajes nevados. Qué silenciosas las liebres que tiran de un carro sobre la nieve helada. Pero el silencio no existe. El silencio es ruido. Casas, huertos y personas se transformaban en sonidos. ¿Cómo sino explicar los sonidos a una liebre muerta? ¿Dejando a los sonidos ser ellos mismos? Porque explicarle algo a un animal implica un sentido de existencia que es solo atractivo a la imaginación. La duda viviente es ese lugar intersticial en el que todo está vivo y muerto a la vez: la lengua, la liebre, la nieve. 
No sé por qué Beuys me llevó a Walser. Quizá fuera la mezcla de las palabras paseo y trineo, que al sumarlas me diera como resultado El paseo en trineo (Der Schlittenfahrt), aquella danza alemana de Mozart. O quizá fuera eso, el carro, la super-vivencia. La liebre muerta. Ese trineo sobre el suelo duro. La helada. Suelo que congelas y quemas y partes en trocitos todo cuanto vive. El hielo sobre el que el inconsciente niño Mozart desliza su trineo nuevo, mientras la nieve yace muerta sobre el cuerpo viejo de un Walser deslizante. Pero cambio de rumbo. Cambio la dirección de este carro porque, insisto, no sé qué me llevó a qué, ni qué dirección seguir. No sé si seguir al carro, al niño, a Mozart, a la liebre, al qué, a esa dirección que tomó Walser, o a la suma de todo, como aquella adición o mejor dicho, adicción que tuve hace líneas de Paseo + Trineo (...)


  "Der Schlittenfahrt. Los vehículos físicos de Joseph Beuys",
Nuria Ruiz de Viñaspre
en La supervivencia. Herramientas mínimas

Revista Shangrila nº 25





4.12.15

IX. LA SUPERVIVENCIA. HERRAMIENTAS MÍNIMAS - REVISTA SHANGRILA Nº 25.




Samuel Beckett


A finales de los ‘60, aparece en Italia el Arte Povera. En un principio, formaron el grupo jóvenes artistas italianos como Alighiero Boetti, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Giulio Paolini, Pino Pascali o Emilio Prini. Posteriormente, el concepto povera se utilizó para referirse a artistas de otros lugares como Joseph Beuys, cuya creación guardaba, paralelamente, muchos puntos de conexión con la de estos creadores italianos. El Povera surgió como reacción contra el capitalismo post-industrial, ese capitalismo que Guy Debord llamó “la sociedad del espectáculo”, caracterizado fundamentalmente por la separación, la pérdida de todo contacto, de todo vínculo, una existencia mediatizada en la que el hombre se ha convertido en espectador y consumidor de sí mismo: “Toda la vida de las sociedades en las que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación”. El arte de la sociedad del espectáculo, el arte en “la era de la reproductibilidad técnica”, es el kitsch, la obra de arte descontextualizada (y, en su descontextualización, desactivada); la obra de arte sometida a la lógica del consumismo, cuando el objeto deseado se convierte en obsoleto y desechable nada más ser adquirido –siendo inmediatamente sustituido por otro deseo. (...)



"Esta es mi vida. El pensamiento de la pobreza",
Ana Hidalgo
en La supervivencia. Herramientas mínimas

Revista Shangrila nº 25





3.12.15

VIII. LA SUPERVIVENCIA. HERRAMIENTAS MÍNIMAS - REVISTA SHANGRILA Nº 25.




Das Rudel (La manada), 1969, Joseph Beuys


A partir de un trineo el futuro de un hombre se resquebraja. Hay un elemento del pasado que desapercibe todo, toda la realidad. ¿Cómo explicar el arte a una liebre muerta? Los códigos se entretejen en el trabajo de Joseph Beuys como caracteres de una música antigua. La materialidad inherente a los elementos elegidos por el artista alemán para desarrollar su obra (multifacética y multidimensional, por proyectar distintas líneas de alcance con sus trabajos) constituye una memoria táctil y matérica a partir de su propuesta artística. ¿Cómo explicar la necesidad del trineo? Hay una memoria primitiva que nos lleva a los sentidos y a lo que se percibe a través de ellos. De algún modo, sentimos que el cuerpo no engaña, pero de la misma manera que se posee una capacidad memorística, también se posee su reverso. Así, en Citizen Kane (Ciudadano Kane, Orson Welles, 1941), Mr. Kane olvida la partícula mínima de la felicidad, que resulta ser la misma que la del refugio: un kit de supervivencia. El trineo (...)

"Cortezas irresolutas. Composición
y descomposición del trineo de Joseph Beuys",
Ruth Llana
en La supervivencia. Herramientas mínimas


Revista Shangrila nº 25