Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Desiderata libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desiderata libros. Mostrar todas las entradas

16.12.22

ENTREVISTA A ANA MARENY A PROPÓSITO DE SU LIBRO "TRANSICIONES. HISTORIAS CORTAS DE LA BREVE VIDA", Valencia: Shangrila, 2021

 

"Escribo porque no lo puedo remediar".

Entrevista a Ana Mareny a propósito de su libro
Transiciones. Historias cortas de la breve vida,
publicada en la revista digital Valencia City. Por Rafa Marí.



Ana Mareny



Precisamente "El poder de lo irremediable" se titula uno de los relatos más emocionantes y atípicos de los que componen la irrupción en el panorama literario de Ana Mareny con un libro, Transiciones (Historias cortas de la breve vida) –publicado por la valenciana Shangrila Ediciones dentro de su colección Desiderata–, tan cautivador, contundente y redondo que uno se queda sin términos de comparación. En ese breve relato, escrito en un tono apremiante, desbordante, poético, puede asomarse el lector a algunas de las claves de la personalidad de su singular autora: Nada afuera,  todo contenido en nosotros, siento que mis pies giran… Y también: Y no renuncio a la caricia de nuestros zapatos que quieren derretirse para no interponerse entre los dos… Y también: Inocentes de creer que el tiempo para y la magia espera… Y también…

Llegar aquí no ha sido fácil. Quiero decir llegar a esta terraza de sombrillas naranja donde la espero, con el recuerdo fresco de su voz sensual al teléfono y su risa franca, sin pizca de afectación, al proponerle esta entrevista: No sé… No estoy muy por la labor… No tengo mucho interés en perder tiempo ahí porque tengo muchas ganas de escribir y hacer cosas que me gustan, y (con un mohín de niña en la voz; ¿tienen mohínes las voces?) eso no me gusta. Es que creo que quieres que haga algo que no soy yo. No soy partidaria de hacer eso, de desmenuzar la magia. Porque no soy una teórica de esas cosas. Quiero huir de decir cosas “esotéricas”, como por ejemplo que las historias vienen a mí, que no me tengo que preocupar de eso de la inspiración porque me sobra inspiración, lo que no tengo es tiempo para materializarla. (Risa divertida). Inspiración tengo por todos los poros de mi cuerpo, estoy inspirada prácticamente las veinticuatro horas del día, soy una masa de inspiración… Todas esas cosas no quiero decirlas porque no quiero pecar de tipa esotérica o que me lo creo, porque tampoco es verdad, ni soy una esotérica ni me lo creo. No soy una persona que daría un curso de cómo se escribe. Yo escribo, y lo que me apetece es escribir y poco más.

Llega ondulando, espantando el invierno. Todo en ella es ondulante y cálido: la melena leonada inmune al cepillado, el flequillo juguetón, el venir y venir de caderas, el paso firme y felino, el aleteo de la mano al saludar, la amplia sonrisa… Y esos ojos, unos hermosos ojos chispeantes de mirada intensa y traviesa. Uno entiende que   escriba lo que escribe solo con mirarla a esos ojos que, como quien no quiere la cosa, se te meten dentro, revuelven todos los cajones con gozo infantil y desempolvan el alma mientras le dan ese masaje que tanto andaba necesitando.

—¿Cuál es su fuente de inspiración?

—Es que a mí me inspira todo, salvo la palabra inspiración. (Risa). Escribo porque no lo puedo remediar. Sé –porque me lo han dicho– que hay personas a las que les engancha leerme. Les engancha. Sé –porque me lo han dicho– que lo que les llama la atención es de dónde saco esas ideas, o en qué se basan. Que es el tema de la dichosa inspiración. ¿De dónde las saco? (Pausa). Para empezar, vienen solas a mi cabeza. (Pausa). Me inspira atrapar con delicadeza momentos fugaces que son la materia de la existencia. La emoción. Una instantánea. Me inspira respirar. Vivir. En definitiva es cuestión de sensibilidad. De observación y sensibilidad.

—La elección del relato como forma de expresión ¿es fortuita o deliberada?

—Escribo relatos porque son historias completas y no están terminadas, como en la vida real. Escribo relatos porque las historias de la vida no son largas ni cortas, no  tienen extensión. Su dimensión es la intensidad. Escribir relatos aporta una variedad al libro que la novela no suele permitir. Cada relato llega con su propia voz y pide una forma de escritura. Cada uno es como es.

—¿Hasta qué punto le preocupa y trabaja la elaboración del estilo?

—Es que yo no hago eso de “preocuparme y trabajar la elaboración del estilo”. No sé qué es. ¿Qué es el estilo literario?

—Bueno, digamos que normalmente se parte de una idea a la que se va dando forma, y me gustaría que explicara cuál es su proceso concreto…

—Mira, una vez trabajé en una película y a veces, por la noche, iba a ver el montaje. Lo único que conseguí fue que se me fuera la magia del cine. Se me fue.  Luego ya se me olvidó y ya está, pero durante una temporada larguísima fue una intromisión en mi cerebro para ver a gusto una película. El estar desmenuzando mi cabeza intentando ver de dónde saco las cosas me hace daño. Porque digamos que yo he respetado mucho mi cabeza, no la he estado castigando preguntándole y dándole vueltas para contarle a alguien… ¿Cómo se cuenta cuando alguien es un buen pizzero? Cuando ves cómo amasan la masa, que es un gran bolo gigantesco que parece el torso de una persona, donde hunden los brazos una y otra vez hasta que hacen las pelotitas más pequeñas que luego serán cada pizza, me he dado cuenta de lo diferentes que son amasando, de lo diferentes que son mimando la pizza, de cómo utilizan la musculatura, de cómo… Tú imagínate que lo paras mientras hace eso y le dices: “¿Me puede usted descifrar y explicar exactamente cómo amasa usted su masa?”. Es que… Un amigo me vio escribir un relato en su casa, "Provisionalmente". Mientras él hacía no sé qué,  yo cogí mi portátil… ¿Te imaginas que se hubiera plantado allí y me hubiera dicho: “Me puedes decir cómo has hecho esto”? O que, cuando estuviera acabándolo o a mitad, me preguntara: “¿Cómo estás haciendo esto?” Se me hubiera cortado la inspiración de  golpe y además no hubiera podido explicarle cómo lo estaba haciendo, porque es algo automático, que va en tus dedos, en la presión sobre cada tecla, que va en tu vida, en tu experiencia… Que va más allá de tu experiencia, en algo que no sabes explicar… Claro, pero si te hacen una pregunta y lo que dices es “Mire, es que yo no sé explicarle”…  Pues entonces no juegues a las preguntas.

Al final, ¿sabes qué?: el problema es que, digas lo que digas, destrozas la magia. No tiene sentido.

—Como lectora, ¿cuáles son sus autores preferidos?

—Soy una lectora insaciable, he leído tanto… Últimamente me decanto por el relato: E. L. Doctorow, Lucia Berlin, Donald Ray Pollock, Raymond Carver, Alice Munro, Kjell Askildsen, Charles Bukowski, Roald Dahl, Flannery O’Connor, Quim Monzó… y tantos otros.

—¿La literatura y el arte en general iluminan lo oculto?

—El arte ilumina espacios que están obscuros y da sombra a la iluminación plana: el arte crea relieve y revela. La creatividad artística libera. El arte no ilumina necesariamente lo oculto, el misterio también está en el arte y forma parte de él.

—En cuanto a la temática de su libro, aparte del motivo unificador de la vida como transición permanente, yo diría que le interesa especialmente lo que se oculta bajo las apariencias.

—Me interesa lo que hay detrás de lo aparente, que para mí es tan evidente como  la apariencia misma. Para mí, una fuente de inspiración –que está en "Marketing relacional" por ejemplo– es cuando la protagonista mira las luces de las ventanas del edificio de enfrente; eso es una constante en mi vida, mirar luces en las ventanas y ver vidas detrás, pero no sé cómo explicarlo. Que observo… Es que la palabra no sería observo. Que todos mis sentidos siempre están en marcha. Que soy como una máquina, tengo todos los sentidos en marcha, y me puede inspirar cualquier cosa que entre por los sentidos. Un olor puede transmitirme toda una historia. Puedo estar con los ojos  cerrados y sentir un aroma a mi alrededor, y se dispara una historia, que además son las mejores, son las que me salen solas, las que se disparan. Se disparan en mi interior a través de uno de mis sentidos o de varios, no sabría cómo explicarlo… Es que yo creo que estas preguntas sobran, porque cuando tú lees a un escritor y te gusta, tú sabes en qué se inspira. Es que lo sabes, no tienes ni que preguntárselo. Pero si alguien lee "Terrazas contiguas" y me dice “Ay, pobre chica, era una planta”, pues… ¿qué quieres que haga?

Un buen relato, al final, es aquel que, cuando acaba, se convierte en algo personal para el lector. Lo hace suyo y hace con él lo que quiere. Por ejemplo, ella era una  planta. No es un fracaso del relato. Creo que es todo lo contrario, es la suerte que tiene ese relato, que alguien se lo quede y diga “Ay, pobre, era una planta”. Porque hay relatos que ni se te quedan. No sabes lo que eran. “He estado cinco minutos recorriendo letras”.

—Tengo entendido que esta ha sido la primera entrevista que concede. ¿Cómo se ha sentido?

—Me cuesta más hacer esto que escribir un relato. Y encima tenía en todo momento la sensación de que se me quedaba guardado lo más importante… y que me lo quería guardar.

Se marcha sin irse, como sus historias, esas historias que se quedan obstinada, irremediablemente, en el retrogusto y el hipotálamo y otras entretelas no tan confesables.

Y uno entiende de golpe los riesgos insospechados de este oficio de escudriñador en mentes ajenas, la posibilidad de acabar tragado por el espacio entre dos parpadeos hasta ser nada, una vez desmontada la intrascendencia de los guiones preconcebidos y las preguntas previsibles, la futilidad del oficio de medir, pesar y cuantificar lo intangible. Uno entiende, en fin, que la vida no iba de eso.

Recuerda entonces aquellos versos largo tiempo olvidados:

y más, mucho más
que este revuelto recuento, mucho más que cualquier otro descolorido inventario
(las pobres palabras sudan y se asustan, se avergüenzan, palidecen y se excusan ante ti:
pones en evidencia su insuficiencia) descubrí en un descuido
al buscarme detrás de tu flequillo.








Leer




RESEÑA DE "TRANSICIONES. HISTORIAS CORTAS DE LA BREVE VIDA", Ana Mareny, Valencia: Shangrila, 2021

 


Reseña de Transiciones. Historias cortas de la breve vida,
de Ana Mareny, en el diario Las Provincias.








Leer




13.12.21

NOVEDAD: "TRANSICIONES. HISTORIAS CORTAS DE LA BREVE VIDA", de Ana Mareny



234 páginas - 14X20 cm. - Valencia: Shangrila 2021




He aquí una alquimista de la palabra.

He aquí un mundo que es el mundo, no su versión condensada y banal, la versión Reader’s Digest, expurgada de pasión e inquietud, aplanada y hueca, con que se nos alecciona desde la infancia para amputarnos la Vida y hacernos dóciles, lobotomizadas unidades de producción y consumo en un mundo ciego y estéril.

Cada niño es el adulto que será. Cada adulto es el niño que fue.

Mareny es la niña creativa, curiosa, impertinente y mágica que no se ha dejado domesticar. La clase de niña que, cuando algo la perturba, en lugar de cerrar los ojos los abre más. 

Sus historias tienen la brevedad del placer o de las pequeñas epifanías cotidianas, a menudo inexplicables y casi siempre incómodas, capaces de dar los mayores vuelcos a las existencias en lo que toda existencia tiene de provisional e irremediable. Poseen esa intensidad y al mismo tiempo la sutileza —que, según la Teología, es la capacidad del “cuerpo glorioso” de penetrar otros cuerpos— de la alquimista desnuda de prejuicios. Sabido es que el verdadero propósito de los alquimistas no era obtener oro a partir de metales vulgares, señalados como tales según un orden interesado y arbitrario, sino recordar al mundo su orden verdadero, ese equilibrio extremadamente delicado que no proscribe la poesía, la fantasía, el sueño ni aun la locura y la muerte. 

He aquí el testimonio vivo, la mirada pura, de una disidente capaz de penetrar los sentidos y el alma de otros cuerpos, a menudo con la contundencia del cuchillo que rasga la página. De una exploradora del “fuera de campo” del relato de la realidad comúnmente aceptado.

Una anécdota del rodaje de La semilla del diablo resume su poder mejor que todo lo precedente. Contaba el director de fotografía William Fraker que, para filmar un sencillo plano de Ruth Gordon hablando por teléfono en un dormitorio, Roman Polanski le pidió situar la cámara fuera de la habitación, de manera que la acción quedara enmarcada por la puerta, y señaló un emplazamiento preciso. “Miré por el visor y lo único que se veía era la espalda y el trasero de Ruth sentada en la cama. Le dije: «¡No se la ve!»”. Respuesta del director: “Exacto, exacto”. En el estreno de la película, llegado ese momento, mil quinientas cabezas se movieron para ver a Ruth Gordon a través del marco de la puerta.

Prepárese pues quien lea estos cuentos para no dejar quieta la cabeza.



¿Cuántas vidas caben en una vida de mujer? En el caso de Ana Mareny, muchas.

Nacida en una ciudad costera, junto a un mar y un puerto, sus primeros aromas fueron los de la sal marina y la brea de calafatear. Los juegos en la arena y el ballet clásico le construyeron unas piernas fuertes para caminar ciudades, playas y bosques. Por las noches inventaba historias que contaba a sus amigos, especialmente los días de frío y sobre todo si llovía.

Como por entonces creía que la educación puede cambiar el mundo, se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación, especializándose en Educación Especial.

Ha sido jefa de departamento de Innovación Pedagógica en la Universidad, consultora en Protocolos de Sucesión Familiar y formadora en el Instituto de la Mujer.

Curiosa y multifacética, ha explorado también, entre otros, los territorios de la interpretación, la fotografía y la escritura.

Recientemente ha emprendido un apasionante viaje por el mundo como cazadora de tendencias en arquitectura sostenible, contemplando amaneceres y puestas de sol, luces cambiantes de viejas farolas y costumbres de quienes aprecian cada momento, como en el ritual del té.

Cada una de estas vidas contiene muchas historias; cada historia, muchas realidades; cada realidad, el trasiego, la disolución permanente, inagotable y recíproca entre el acontecer y el presentir, sentir e imaginar que, lo sepamos o no, es lo que comúnmente llamamos vivir, esa transición perpetua.



Más información:




9.12.21

NOVEDAD: "CUENTOS PARA LA HORA DEL TÉ", de Carlos Cuéllar, Valencia: Shangrila 2021



218 páginas - 14X20 cm. - Valencia: Shangrila 2021



Si eres amante del té quizá quieras acompañar tus tazas con la lectura de estos cuentos. Abre entonces el libro y en sus páginas encontrarás quince relatos de fantasía realista (quince, ni uno más ni uno menos) condimentados con terror, horror, maravilla y, en ocasiones, algo de humor negro. Quince relatos por el precio de catorce. No desaproveches la oferta.

Y si no gustas del té... 
… no te preocupes...
… también se admiten amantes del café y del chocolate, no tenemos prejuicios.



Carlos Cuéllar. Nació un día porque no pudo evitarlo y desde entonces dedica su tiempo a la lectura, la escritura, la audiovisión de películas y, a veces, al dibujo. Se gana la vida ejerciendo como actor, interpretando el personaje de docente universitario. Llegado el ocaso de su vida, por fin ha decidido que sus cuentos salgan a la luz.
 
Ailín González. Poetisa, dibujante, pintora, amazona experimentada y gusta de interpretar música. Se alejó hace unos años de su Argentina natal para vivir experiencias en España. En breve seguirá su ruta allá donde le conduzca el alma.



Más información:




9.3.16

VI. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016







EUSTACHE BY NIGHT

Sonido de un gong.

Un hombre enciende un cigarrillo. Tira el humo.

(NARRADOR) La historia que van a escuchar, dramatizada por los dos actores que me acompañan, forma parte de mi pasado, relativamente remoto.
(VOZ HOMBRE 1) ¿Es una historia con moraleja?
(VOZ MUJER) Espero que sea una historia de amor. Me gustan las historias de amor.
(VOZ HOMBRE 2) A mí no. Detesto los melodramas, no puedo con ellos.
(NARRADOR) Creo que es una historia de amor sin amor y sin moraleja. Pero juzguen ustedes mismos. Les ruego silencio. La función va a dar comienzo ahora mismo.

Algunas toses y carraspeos. Sonidos de sillas moviéndose.
Golpes en un micro.

Suena un gong.

(NARRADOR) Tarde de invierno. Fachada del Cine Doré (...)


Seguir leyendo en






V. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016





ÓMNIBUS 3 - NADERÍAS

Todas las acciones de los actores se ejecutan sin objetos ni decoración alguna, tienen que ser puro mimo, en todo momento y con la única excepción de las hojas de otoño. El vestuario y el aspecto de los actores pueden variar según el montaje. De igual manera, los efectos de audio que se escuchen es decisión de cada dirección escénica, incluso, puede quedarse totalmente silente. La música sí es imprescindible (...)



Seguir leyendo en






IV. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016








ÓMNIBUS 2 - TIEMPOS MUERTOS (SEGÚN MATEO)

(Cada vez que se proyecten imágenes, la pantalla bajará tapando el escenario. Luego se tiene que subir para dejar la vista despejada. Todas las proyecciones son mudas.)

PRIMER TIEMPO

(Proyección 1: se ha hecho de noche y Mateo sale del trabajo en dirección a un bar. Allí le espera su chica, Ángela, una mujer atractiva más joven que Mateo, y su pareja ocasional. Cenan juntos y él la acompaña a su casa, suben y tienen sexo. Todavía de noche, él vuelve a su casa. Una vez allí se acuesta). (...)


Seguir leyendo en






8.3.16

III. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016






ÓMNIBUS 1 - SALON INDIEN

Una sala de cine derruida. Algunas butacas rotas, otras en buen estado. Escombros por el suelo. Las paredes se encuentran picadas, alguna viga y parte de las cortinas que cubren la pantalla permanecen tiradas entre las butacas, dispuestas de manera caótica. Solo queda impoluta la gran pantalla blanca, que permanece a oscuras al fondo (...)

Seguir leyendo en






II. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016



© Lotte Jacobi, 1931


Sin embargo, todo lo que ha de escribirse debe empezarse siempre desde el principio e intentarse siempre de nuevo, hasta que por lo menos una vez se logra de forma aproximada aunque nunca satisfactoria. Y por inútil que sea, y por terrible y desesperado que sea, hay que probar siempre de nuevo cuando tenemos un tema que nos aflige siempre y siempre con la mayor obstinación y no nos deja ya en paz. Aun sabiendo que nada es seguro y que nada es completo, debemos, aun en medio de la mayor inseguridad y de las mayores dudas, comenzar y proseguir lo que nos hemos propuesto.

Thomas Bernhard,






7.3.16

I. "ÓMNIBUS. TRES PIEZAS CINÉSICAS" SEGUIDA DE "EUSTACHE BY NIGHT. AUDIODRAMA", NACHO CAGIGA, Desiderata libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




Desiderata libros 2
14x19cm - 90 páginas



Ómnibus hace referencia a una colección de obras (literarias, fílmicas, etc.), que pueden conformar un todo, o bien a la suma de las diferentes partes, vistas estas como piezas autónomas del conjunto. Ambas posibilidades están incluidas en las intenciones del autor de este libro, que deja a la elección del lector, o del adaptador escénico, la decisión de considerarlas independientes o como grafías de un mismo trazo. En cualquier caso, se trata de una puerta abierta a la contemplación de ciertos movimientos de algunos cuerpos sentimentales.

Por su parte,
Eustache by Night pretende introducirnos en la fisura abierta entre la realidad y la ficción, esa en la que en tanto espectadores o actores de una obra sin autor visible participamos todos, en mayor o menor medida. Una invitación a alzar el telón escénico que hay delante de cada uno de nosotros.


Nacho Cagiga tiene en su haber diferentes trabajos fílmicos y de análisis cinematográfico. Ha publicado también el relato La canción de Max (Ediciones de la Mirada, Valencia, 2000). En 2014 publica la novella experimental El fondo del relato (Desiderata-Shangrila).