Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Límites de la ficción. Consideraciones actuales sobre el estado del cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Límites de la ficción. Consideraciones actuales sobre el estado del cine. Mostrar todas las entradas

17.5.16

VII. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




 Inception, Christopher Nolan, 2010


Passion, Brian De Palma, 2012


Quizá lo visual es el enemigo de la ficción, pero como mínimo hay muchas maneras de concebirlo y, sobre todo, muchas maneras de mantenerse en la frontera donde la ficción y lo visual viven su vida, en un equilibrio que presentimos siempre próximo a la oscilación, de un lado o del otro (francamente ficción, o francamente opsis). Encontramos la misma ambigüedad en los filmes industriales, pero no tiene ese carácter productivo que reside en el oxímoron voluntario en el que se sostienen las obras que acabo de citar. En sagas para adolescentes como Men in Black, tengo poca sensación de ficción en el verdadero sentido (una organización inteligente del mundo bajo uno de sus aspectos), porque me bombardean con sensaciones que no están vinculadas con nada del mundo (con nada posible); diría casi lo mismo de ciertos filmes que pasan por filmes de autor, como Inception (2010), de Christopher Nolan (para no hablar de sus Batman), o Passion, de De Palma (2013). No es una cuestión de calidad, algunos de estos filmes son logrados, y a veces incluso el exceso visual es lo que los torna valiosos; pero me proponen mundos tan improbables (a menudo a partir de escenarios del sueño o la memoria, pero reificados) que la acumulación de sensaciones se transforma en el motivo más potente de mi relación con la pantalla. Puedo empeñarme en seguir las circunvoluciones de sus relatos meándricos, pero me será infinitamente más fácil abandonarme a la avalancha de “acciones” (por desgracia, estereotipadas). La ficción, por lo tanto, está realmente puesta en peligro –y, como Daney y por las mismas razones, agregaría: para poca cosa.

Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont






22.4.16

VII. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




Chungking Express, Wong Kar-wai, 1994


(...) ¿Qué quiere decir, en el cine, “límites de la ficción”? ¿Es preciso ver allí una connotación negativa o positiva? ¿Es preciso comprender que la ficción está restringida, obstaculizada, por diversos factores, o más bien que es algo tan potente que puede ir hasta ciertos extremos donde no se la reconoce? Ambas cosas, sin duda, pero en el momento en el que el cine ve impugnado de tantas maneras su monopolio del arte (o del medio) ficcional, es evidentemente la segunda posición la que intentaré ilustrar ante todo. La ficción fue legada al cine por el realismo novelístico del S. XIX; luego adoptó otras formas, móviles, plásticas, inventivas; se disfrazó bajo diversas máscaras, pero siguió siendo siempre el gran motor de la imaginación dominada y socializada. ¿Qué queda hoy de todo eso, cuando se dice por todas partes que los nuevos medios de comunicación, los nuevos aparatos móviles, las nuevas técnicas de la imagen –todas ellas invenciones que datan de menos de un cuarto de siglo– han cambiado en forma decisiva nuestra relación con lo imaginario? Al explorar la ficción en el cine, que tanto la ha cultivado y difundido, y hacerlo a través de sus límites, es esta pregunta la que tengo en mente: ¿es la ficción todavía, es siempre la ficción nuestro modo principal de penetrar la realidad? (...)

Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont









20.4.16

V. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




Le Gai Savoir, Jean-Luc Godard, 1969


(...) Los que tenían veinte años al principio de los ‘60 no olvidaron el período, cómico y siniestro, durante el que un filme era tanto mejor cuanto más multiplicaba los signos que lo “denunciaban” como tal (palabra de época, y sintomática). Por otra parte, eso no era nuevo, y ese purismo ideológico tomado por virtud política era gemelo del purismo estético de las vanguardias literarias históricas (“poner el procedimiento al desnudo”, como exigían los formalistas rusos, era el mismo terror a la ilusión). Ahora bien, tanto uno como el otro apuntaban mal (...)

Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont









IV. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




 Ulises y Calipso, Arnold Böclin, 1883


El Señor de los Anillos, Peter Jackson, 2001-2003


(...) Sabemos que Ulises es la invención de un poeta y no estamos dispuestos a creer que las sirenas, los abismos de Caribdis y Escila y la maga Circe hayan existido realmente. Además, esta historia está contada en verso, en una lengua que devino oscura y exige la glosa. Lo que no nos impide referirnos a ese viaje y a ese viajero como a un personaje, a acontecimientos, a lugares, a su encadenamiento sucesivo y consecuente. Cuando Ulises mata a los aspirantes al trono, cuando su viejo perro lo recuerda, cuando se hace atar al mástil de su nave donde hace estallar el ojo del Cíclope, ni la lengua obsoleta, ni la inverosimilitud de las situaciones, ni lo arbitrario del relato, ni las intervenciones del narrador bloquean nuestra adhesión: en un cierto sentido y durante cierto tiempo, por más breve que sea, la consideramos una historia verdadera. La Odisea no es muy diferente, desde este ángulo, de numerosas sagas heroicas del S. XX,  y nuestra relación con los caballeros Jedi o la Comunidad del Anillo no difiere mucho de nuestra relación con Circe, Calipso o Penélope (...)

Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont









III. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016






Todo filme es filme de ficción
[Christian Metz]
Todo filme es un documental de su propio rodaje 
[Anónimo citado x Jacques Aumont]


Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont









19.4.16

II. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




 Mulholland Drive, David Lynch, 2001


(...) El espectador cinematográfico, el lector de novelas, no creen sino contractual y voluntariamente en la realidad de la historia que les es contada (...) Lo sabemos hoy, en efecto: “ficción” no significa falsedad ni engaño, sino fabricación y fingimiento. La ficción no es una aberración, propia de una cultura que hubiera dado demasiada importancia a lo imaginario; no pretende confundir a este último con la realidad de manera irresponsable; no es la máscara que una ideología mentirosa colocaría sobre la realidad para disimularla: la ficción es un modo normal y universal de relación con el mundo, como el juego, que, como este último, atravesó numerosos “regímenes” de valores acordados respectivamente a la razón y a la sensación (...) El cine no inventó la ficción en imágenes, pero la consumó. No tuvo el privilegio de la ficción, al menos si pensamos en la televisión y los desplazamientos masivos de los años ‘50-‘60. De manera simétrica, el artista visual no está reservado al cine; tiene su lugar asignado en el Museo, donde acabó por encontrar ese lugar bajo la forma del “video-arte”. Pero lo que continúa caracterizando al cine es la alianza original de una ficción y condiciones de recepción propicias a la captación psíquica de un modo a la vez individual y colectivo –algo que ningún otro dispositivo logra al mismo punto. El espectador de ficción es ante todo el espectador cinematográfico (...)

Consideraciones actuales sobre el estado del cine
Jacques Aumont









I. "LÍMITES DE LA FICCIÓN. CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE EL ESTADO DEL CINE", JACQUES AUMONT, Contracampo libros, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2016




Contracampo libros 18
16x23cm - 164 páginas






Dudamos de la forma de la tierra, de la extensión y la profundidad del mar. De la resistencia de los puentes, la lista de las víctimas, la intensidad del sismo y la llegada del hombre a la luna. Desconfiamos del parte de guerra, el recuento de los votos, el diagnóstico médico, la fecha de vencimiento en el envase. Sospechamos que el muerto está vivo y escondido en alguna parte, que alteraron la escena del crimen, que falsificaron pruebas y marcaron las cartas. Sospechamos de la democracia, el libre comercio y los buenos modales. Del vecino y la comunidad, la balanza y el peso del oro, el resultado de la suma, las buenas intenciones de papá y mamá. La modernidad es la consagración del estado de sospecha. Pero, en un acto consciente de soberanía, decidimos creer en las sirenas, Moby Dick, los vampiros, las bellas y las bestias, Gulliver. Creímos en las brujas y en el western, el golem y Pulgarcito, las fotonovelas y el Quijote. Lo real se resquebraja y cruje frente a la potencia infernal de la ficción. Nunca somos tan libres como cuando firmamos su contrato lúdico. Decidimos creer sabiendo que no es cierto, por propia voluntad. Conocemos el truco y, sin embargo, lloramos en el cine. Volvemos al cine, porque la ficción no es como la infancia o el amor: a ella siempre se puede volver. La ficción nos espera, como un perro. Resiste sus supuestos límites, invade y expande su virus prodigioso, hecho del gesto de transformar el tiempo en una forma.

Jacques Aumont repasa cada amenaza a los poderes ficcionales (teatralidad y pedagogía, ceremonias y desbaratamiento del relato, marcas de enunciación y mutaciones de sus dispositivos) para escribir, al fin, la historia de su resiliencia. Vademécum y alegato sin fisuras, sin concesión a la nostalgia, sin euforia histérica ante la novedad. Constatación aguda del único umbral de la ficción: ser hija de nuestra mente, ser nuestra construcción imaginaria, ir por el mundo con su mundo a cuestas, su bíblico mundo de fabricación humana.


Jacques Aumont (Avignon, 1942). Ensayista, crítico cinematográfico y especialista en teoría de la imagen. Integró la redacción de la revista Cahiers du cinéma. Es profesor emérito de la Universidad París-III, director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts. Entre sus libros publicados en español se destacan La imagen (1992), El ojo interminable. Cine y pintura (1997), El rostro en el cine (1998), La estética hoy (2001) y Las teorías de los cineastas (2004).  

Con Límites de la ficción, su libro más reciente, Shangrila continúa la publicación en español de la obra de Jacques Aumont, iniciada con otro texto fundamental de su reflexión teórica, Materia de imágenes, redux (Shangrila, 2014).