Páginas del interior del libro
--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fernando Alvarado Duque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fernando Alvarado Duque. Mostrar todas las entradas
30.5.17
29.5.17
26.5.17
25.5.17
24.5.17
23.5.17
22.5.17
II. "PANTALLAS SIMULADAS. LAS POTENCIAS FILOGRÁFICAS DEL CINE", Carlos Fernando Alvarado Duque, Shangrila 2017.
PROEMIO
Rocco y sus hermanos, Luchino Visconti, 1960
Si para materializarse, el cine necesita de una pantalla, es posible pensar que la proyección deje colar en sus imágenes las sombras de ciertos objetos que, quizá, gracias al brillo cinemático, adquieran nuevos contornos. Lejos de una simple duplicación de entes naturales, la pantalla opera como un territorio para la simulación. En su espacio virtual todo cuerpo se des-compone, se des-hace, se des-sustancializa para dar paso a un nuevo sistema de relaciones que impiden creer en una naturaleza original. Una pantalla, en lugar de ser el eco de un cuerpo, opera como un amplificador de fragmentos. Toda materia que cruza por su umbral se des-compone. Y al contrario de lo que normalmente creemos, es incapaz de recomponer un falso objeto original. Su trabajo es más complejo. Su potencia radica en el engaño, en entregar un nuevo escorzo de lo real como falsificación. La pantalla siempre recuerda, a quien la reconoce, que su trabajo es el de simular. Quien mira de cerca descubre que los cuerpos proyectados, incapaces de duplicar, son el único modo de establecer nuevos surcos sobre un territorio inexistente. La honestidad del cine radica en que su escritura de lo real opera como simulacro, nunca abraza un compromiso metafísico con el mundo.Este libro hace resonar los ecos de diferentes simulaciones de lo real. Sirve de dispositivo para que la imagen se refracte en nuevas direcciones. Recoge diferentes búsquedas en el terreno del pensamiento y las hace circular por la pantalla. Funciona como un espejo perverso que encuentra reflejos simulados entre el pensamiento encarnado y las imágenes-movimiento puestas en la sala oscura. En esa medida, es un acto de escritura. No solo por hacer surcos con palabras, sino porque opera como hiper-texto que re-escribe figuras del pensamiento en el mundo de las sombras. Lo motiva un acto de amor a la escritura (filo-grafía). Amar el trazo como modo de abrir nuevos caudales para el pensar, amar el pliegue para que emerjan nuevos modos de amplificar el simulacro del presente. Y no queda más opción que amar esas potencias escriturales porque su grado de falsificación es una garantía contra todo intento de sustancializar la realidad.
La
colección de simulacros (falsos capítulos) que componen este libro
recorren los rastros de diferentes espacios que, sumados, bien podrían
ser un mapa del presente. Circulan por la pantalla diferentes figuras
que obsesionan al pensamiento contemporáneo como el mundo social, el
peso del cuerpo, las formas del espacio, la expansión del lenguaje, la
ilusión de la libertad, la angustia frente a la muerte, la complejidad
de lo humano, el fracaso de la metafísica, la virtualización de lo real y
el retorno de lo tribal. Y si el cine no puede (es un impedimento
connatural) duplicar los objetos, en consecuencia, las figuras del
pensamiento que circulan en la pantalla terminan des-figuradas, son
objeto de una re-escritura simulada. Al final del recorrido, el amor por
la grafía tiene que ser un amor a muerte, un amor mortal, un amor
fatal. El crimen contra la metafísica, contra una realidad originaria,
primera, natural, es inevitable. El cine-asesino (en serie) no tiene
opción. Su propia psicosis no le permite ver un mundo original. Siempre
tiene que, tras el primer contacto con el Afuera, destrozar todo a su
paso para jugar al rompecabezas y soñar con un nuevo (falsificado)
presente.
I. "PANTALLAS SIMULADAS. LAS POTENCIAS FILOGRÁFICAS DEL CINE", Carlos Fernando Alvarado Duque, Shangrila 2017.
[Encuadre] libros nº 8
240 páginas
240 páginas
Pantallas simuladas. Las potencias filográficas del cine, es una obra a modo de simulacro. Sus capítulos han de verse como esos rastros o puentes que construye el autor cuando pone en diálogo la filosofía con el cine.
Al modo de un librepensador, Carlos Fernando Alvarado examina estas relaciones desde las honduras de la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía del lenguaje, el pensamiento político, el psicoanálisis… con una riqueza y claridad discursiva que torna cercanos los modos expresivos de ambos mundos.
El autor, que engrosa con este título una interesante obra sobre pensamiento e imagen, somete al asedio el cine desde la filosofía y encuentra en ella el poder hermenéutico para acercarse a su manera a la obra de grandes directores y ofrecer otras visiones, otros ensanchamientos discursivos sobre estos objetos estéticos.
Además, no le interesa encontrar lectores habituados a la lectura lineal. La dramaturgia que construye estas páginas es más de la naturaleza disrruptiva del cine de hoy, instalada ya en las narrativas fragmentadas, en las poéticas a-espaciales y a-temporales.
Tras su lectura, el espectador, también simulado, de este libro-pantalla podrá tensionar entre estos dos mundos del pensamiento hecho imagen, o de la imagen que suscita pensamientos. El autor enmarca con grosor filosófico las discusiones estéticas que provoca el cine y tiende puentes, no para acercar los dos lenguajes y formas de decir sobre el mundo, sino para entrecruzar las imágenes que ambos proyectan como pensamiento que son, y ofrece como resultado una fractalización del camino, cuando no, una poderosa síntesis poética de ambos universos.
Este [libro] es una especie de ‘road book’, un libro de carretera perdida en el mejor sentido lyncheano que ofrece desde la polisemia de las imágenes, sentidos diversos para agrupar pensamientos, o bien para tensionar imágenes.
Carlos Fernando Alvarado (Colombia). Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Manizales, Filósofo de la Universidad de Caldas, Especialista en Estética de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas, Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales y miembro del Grupo de Investigaciones de la Comunicación. Su principal interés es el estudio de las múltiples relaciones entre la filosofía y el cine.Entre sus libros se encuentran: Laberintos cinematográficos: estética del cine de autor; La sala oscura y el mundo de las sombras: discusiones contemporáneas sobres cine; Diferencia(s): adiós a la metafísica en los umbrales del cine; Figuras del origen. Mitos, arquetipos y cine; Hermenéutica y cine. Los tres rostros de Hermes, las tres máscaras del Kinema y Geo-Logia(s) del cine. Acontecimiento, mediología y exterioridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)