Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sánchez Noriega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sánchez Noriega. Mostrar todas las entradas

28.5.22

RESEÑA DE "EL CINE DE MARCO BELLOCCHIO. RABIA, DESENCANTO Y LUCIDEZ", Ricardo Jimeno Aranda, Valencia: Shangrila 2022






Reseña de El cine de Marco Bellocchio (Shangrila, 2022),
de Ricardo Jimeno Aranda en El Diario Montañés.



Rabia, desencanto y lucidez en Marco Bellocchio

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NORIEGA


Sobre el cine italiano, que  sentimos tan cercano, con fuerte sintonía hacia el espacio social y humano reflejado en sus películas, abundan los cli­chés y algunas lagunas signifi­cativas. Es ya un lugar común re­memorar otros tiempos glorio­sos frente a un presente consi­derado poco decepcionante. Así, nostálgicos de la gran 'comme­dia all'italiana' de los cincuenta y sesenta -y hasta del propio neo­rrealismo si vamos un poco más allá en el tiempo-, parece que hemos ignorado su evolución en filmografías tan sólidas como las de Ettore Scola y diríase que sólo reconocemos el relevo en la fi­gura de Nanni Moretti o Rober­to Benigni. Obras de análisis po­lítico y social tan certero como 'Las consecuencias del amor', 'Il Divo' o 'Silvio (y los otros)' de un cineasta comprometido y singu­lar, además de reconocido, como Paolo Sorrentino serían impen­sables sin los 'thrillers' políticos, dramas de denuncia y crónicas de corrupción filmados por Elio Petri, Damiano Damiani o Fran­cesco Rosi, muchos de ellos re­cordados por la presencia impo­nente de Gian Maria Volonté. 

Creo que Bellocchio ha que­dado relegado a un segundo pla­no porque su práctica fílmica se distancia manifiestamente tan­to del espectáculo y del cine co­mercial como de un cine de au­tor dirigido a los circuitos ciné­filos y de festivales de cine. No es un cineasta cómodo en lo po­lítico e ideológico ni complacien­te con el espectador en lo esté­tico; sus películas se revelan como artefactos de pensamien­to, propuestas para la reflexión desde una forma expresiva re­fractaria a la seducción del es­pectáculo o la mitomanía, que busca la comunicación directa con el público y evita con dificul­tad el didactismo. En el fondo, se trata de ensayos que invitan a la observación inteligente de la rea­lidad, construyen personajes ve­rosímiles representativos de nuestros contemporáneos, esce­nifican conflictos y dilemas que condensan el espíritu de nues­tra época y muestran conductas personales y sociales que vienen a bosquejar modos de ser y es­tar en el mundo. Por ello, se pue­de decir que detrás del director de cine Bellocchio está la figura de un creador y un intelectual, alguien capaz de pensar nues­tra sociedad a través de pregun­tas en diálogo con el espectador. 


Los inicios 

Marco Bellocchio (Piacenza, 1939) inicia su carrera profesio­nal en el clima de efervescencia política, contestación social, cuestionamiento de las institu­ciones y deslegitimación del po­der de la burguesía de Mayo del 68, como reflejan sus primeros largometrajes, desde la alegóri­ca 'Las manos en los bolsillos' (1965), con un joven existencia­lista tocado por el nihilismo como protagonista, a las denuncias de la educación clasista y religiosa en 'En el nombre del padre' (1971), de la manipulación de la opinión pública para retener el poder de 'Noticias de una violación en primera página' (1972), y del estamento militar en 'Mar­cha triunfal' (1976). 

El libro del profesor Jimeno Aranda presenta el cine de Mar­co Bellocchio desde un certero subtítulo de 'Rabia, desencanto y lucidez' porque con estos sus­tantivos se señalan las etapas de la evolución de un director siem­pre en diálogo con las pulsiones de la sociedad italiana del mo­mento y, por tanto, cuya trayec­toria termina adquiriendo un va­lor metonímico de la propia evo­lución del país. A la citada pri­mera etapa más combativa e in­surrecta nombrada como 'Rabia', siguen las dos décadas de los 80 y 90 del 'Desencanto' en que se repliega sobre el individuo para plantear cuestiones de identidad, el sexo liberador frente a la impotencia política, la biografía familiar, la inestabilidad del su­jeto en la frontera de realidad y ficción, la introspección en el yo y otras reflexiones muy influi­das por el psicoanálisis. Hay va­rios casos en que se sirve de pie­zas literarias -'El diablo en el cuerpo', 'Enrico IV', 'La balia'- que le permiten una reflexión más serena. Estas adaptaciones personales se suman a obras de autor, con componentes autobio­gráficos, como es el caso de 'Gli occhi, la bocca' (1982), con in­negable vocación ensayística y, frecuentemente, hechas a con­tracorriente, como 'Salto en el vacío' (1980) o 'La condena' (1990). 


Etapa de 'Lucidez' 

El autor de 'El cine de Marco Be­llocchio' denomina 'Lucidez' a las obras del siglo XXI con un cine de compromiso concebido a partir de sucesos históricos con talante de crónica, como 'Bue­nos días, noche' (2003), la re­visión de la biografía de Musso­lini 'Vincere' (2009) y la esplén­dida historia de mafia y políti­ca, basada en hechos reales, 'El traidor' (2019). Culmina el tex­to con un espléndido y, a mi jui­cio, excesivamente breve capí­tulo de síntesis titulado 'Reali­dad e intimidad. Espacio y tiem­po en Bellocchio' donde el au­tor del libro explicita su com­prensión de esa personalidad artística del cineasta. Lo hace desde esa dialéctica 'realidad/ intimidad' (sociedad/ indivi­duo, acción/ reflexión) y desde un referente de la evolución de Italia y Europa en la que vive su propia evolución personal que, como señala el autor de este es­tudio, en sus últimas películas ha apaciguado su rabia y don­de lo político «ya no es una lla­mada a la rebelión, sino la cons­tatación irónica y amarga de una realidad con la que el ar­tista ya no puede interactuar» (p. 451). La pertinencia de esta publicación es evidente, tanto porque no contamos en caste­llano con un estudio en profun­didad del cineasta italiano porque, precisamente en estos tiempos de reformulación del sistema económico y social, re­sulta más pertinente plantear­se qué lugar puede ocupar un cine comprometido que nos ayude a pensar este mundo.