Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Tejeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Tejeda. Mostrar todas las entradas

21.9.15

XVII. UN NADADOR A CONTRACORRIENTE: LA "VOICE OVER" EN EL CINE DE HERZOG, Carlos Tejeda: "Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados".




Gasherbrum - Der leuchtende Berg (1984)



(...) Hay un diálogo al final de Gasherbrum - Der leuchtende Berg (1984) entre Werner Herzog y el alpinista Reinhold Messner que pone de manifiesto las afinidades que hay entre ambos. Messner confiesa al cineasta su “deseo de continuar caminando, simplemente caminar decenios o para siempre. Con Yaks o un par de cargadores, de un valle del Himalaya a otro. Atravesar desiertos, bosques, sin llegar nunca. Sin mirar ni hacia atrás, ni hacia delante. Solo caminar hasta que se acabe el mundo. O hasta que se acabe el horizonte”. Herzog, quien permanece en todo momento fuera de cuadro, le responde que él siente lo mismo. El montañero prosigue diciendo que se imagina que su “vida transcurre sin mirar hacia atrás. Detrás de mí ya no hay nada, y tampoco necesito más nada. No voy a ningún lado, no tengo meta. Camino y camino hasta que se acabe el mundo. No me imagino el mundo ni redondo, ni llano. El mundo para mí es infinito y de pronto se acaba. Se acaba mi vida, o bien el mundo. Supongo que con mi vida se acaba el mundo…. Podemos ir uno detrás del otro”. Herzog responde: “Sí, ya estoy deseando. Quiero caminar hasta…” Y antes de que acabe su frase, Messner concluye: “Es lo mismo que me imagino yo. La subida ya no me importa tanto, sino continuar, seguir caminando” (...)



"Un narrador a contracorriente:
la 'voz over' en el cine de Herzog"
Carlos Tejeda

Seguir leyendo en



Trayectos libros - 448 páginas
Shangrila Textos Aparte





14.9.15

III. HERZOG O EL "OUTSIDER" QUE CAMINÓ AL MARGEN DEL NUEVO CINE ALEMÁN, Carlos Tejeda: "Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados".




Rainer Werner Fassbinder, Werner Herzog y Wim Wenders



(...) Herzog será desde el principio un ente libre que no se adscribe a movimiento o tendencia alguna y que rechaza las limitaciones habituales que impone la industria, a pesar de que recibiese una subvención para rodar su citada Signos de Vida, lo que le lleva a fundar desde un primer momento su propia productora, la Werner Herzog Filmproduktion. Una independencia que Herzog ha seguido manteniendo, como también sus ideas, tanto en su manera de rodar, dando prioridad a la espontaneidad del rodaje frente a la sala de montaje, como en el método, viajando por el mundo en busca de paisajes y de seres que le conmuevan. Además, otra de las diferencias con respecto a los integrantes del movimiento es que él, pese a su gran cultura, no asistió a escuela de cine alguna y ni tan siquiera obtuvo título académico, como si lo hicieron Schlondorff, que estudió cine en el IDHEC de París, o el propio Wenders, en una recién nacida Escuela de Cine y Televisión de Munich, ciudad en la que Fassbinder cursó estudios de arte dramático en la Fridl-Leonard Studios, o Syberberg, que no hace estudios de cine, pero se doctora con una tesis sobre Durrenmatt tras licenciarse en literatura e historia del arte. Pero aún hay más: al parecer, Herzog ni siquiera tuvo constancia del manifiesto de Oberhausen, como también algunos de los cineastas más representativos del movimiento tampoco participaron en el mismo, caso de Syberberg, Wenders, Fassbinder, Schlondorff o Straub (...)


"Herzog o el outsider que caminó
al margen del Nuevo Cine Alemán"
Carlos Tejeda

Seguir leyendo en




Trayectos libros - 448 páginas
Shangrila Textos Aparte