Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Guerin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Guerin. Mostrar todas las entradas

2.11.21

LA PUESTA EN ESCENA DE LA PINTURA. Taller online de José Luis Guerin

 



Este taller se centra en las enseñanzas que el cine recibe de las artes plásticas; de pensar el cine a través de la pintura.


La composición, el tratamiento del espacio, la iluminación, el color, el punto de vista, la creación de personajes, su caracterización, los raccords de miradas, la interpretación, la elección del tema, la relación entre el pintor y sus modelos, y otras tantas cuestiones de orden narrativo, técnico, estético e ideológico que ocuparon a los pintores son hoy la materia sobre la que trabajamos los cineastas.


La pintura nos tiende la posibilidad de repensar el cine desde otra perspectiva y de repensarlo desde las formas e ideas contenidas en las imágenes de nuestros predecesores.


Así como la pintura a partir del S. XX prácticamente abandona la noción de “puesta en escena” para evolucionar por los cauces que caracterizan su contemporaneidad, el cine aparece como el más legítimo heredero de este legado que se extendió entre el siglo XIV y el XIX.


Evitando tópicos, sin ningún ánimo de compendiar “las grandes obras”, ni “los grandes maestros de la pintura”, buscaremos entre algunos de estos imágenes elocuentes para este recorrido sobre las estrategias y pensamientos comunes al cine y la pintura.


El taller se compone de cuatro sesiones de 3 horas cada una, con una pausa de 10 minutos, que se dividirían del modo siguiente (enunciadas de forma muy esquemática):


1ª.- EL ESPACIO, LA NARRATIVA Y LA DISPOSICIÓN DE LOS CUERPOS (Cimabue, Duccio, Giotto, Massaccio, Van der Goes, Ghirlandaio).


2ª.- ESTRATEGIAS DE LA MIRADA, AUTENTICIDAD DE LOS CUERPOS Y ESPACIO EN OFF (Campin, Bouts, Van der Weyden, Van Eyk, Vermeer).


3ª.- TEATRALIDAD, DRAMATIZACIÓN E INTIMIDAD (Giorgone, Da Messina, Di Cosimo, Caravaggio, Rembrandt, La Tour, Chardin,Velazquez).


4ª PUNTO DE VISTA, ILUSIONISMO Y FUGACIDAD (Mantegna, Tiepolo, Lorraine, los “vedutistas”, Watteau, Manet, Degas).


Fechas: 15, 17, 22 y 24 de noviembre.





3.10.21

LA PUESTA EN ESCENA DE LA PINTURA. Taller online de José Luis Guerin

 



Este taller se centra en las enseñanzas que el cine recibe de las artes plásticas; de pensar el cine a través de la pintura.


La composición, el tratamiento del espacio, la iluminación, el color, el punto de vista, la creación de personajes, su caracterización, los raccords de miradas, la interpretación, la elección del tema, la relación entre el pintor y sus modelos, y otras tantas cuestiones de orden narrativo, técnico, estético e ideológico que ocuparon a los pintores son hoy la materia sobre la que trabajamos los cineastas.


La pintura nos tiende la posibilidad de repensar el cine desde otra perspectiva y de repensarlo desde las formas e ideas contenidas en las imágenes de nuestros predecesores.


Así como la pintura a partir del S. XX prácticamente abandona la noción de “puesta en escena” para evolucionar por los cauces que caracterizan su contemporaneidad, el cine aparece como el más legítimo heredero de este legado que se extendió entre el siglo XIV y el XIX.


Evitando tópicos, sin ningún ánimo de compendiar “las grandes obras”, ni “los grandes maestros de la pintura”, buscaremos entre algunos de estos imágenes elocuentes para este recorrido sobre las estrategias y pensamientos comunes al cine y la pintura.


El taller se compone de cuatro sesiones de 3 horas cada una, con una pausa de 10 minutos, que se dividirían del modo siguiente (enunciadas de forma muy esquemática):


1ª.- EL ESPACIO, LA NARRATIVA Y LA DISPOSICIÓN DE LOS CUERPOS (Cimabue, Duccio, Giotto, Massaccio, Van der Goes, Ghirlandaio).


2ª.- ESTRATEGIAS DE LA MIRADA, AUTENTICIDAD DE LOS CUERPOS Y ESPACIO EN OFF (Campin, Bouts, Van der Weyden, Van Eyk, Vermeer).


3ª.- TEATRALIDAD, DRAMATIZACIÓN E INTIMIDAD (Giorgone, Da Messina, Di Cosimo, Caravaggio, Rembrandt, La Tour, Chardin,Velazquez).


4ª PUNTO DE VISTA, ILUSIONISMO Y FUGACIDAD (Mantegna, Tiepolo, Lorraine, los “vedutistas”, Watteau, Manet, Degas).


Fechas: 15, 17, 22 y 24 de noviembre.





12.4.21

TALLER ONLINE DE JOSÉ LUIS GUERIN: LA LUZ Y SUS METÁFORAS

 




Este taller propone un análisis del lenguaje de la luz a través del diálogo entre el cineasta José Luis Guerin y el director de fotografía, investigador e historiador Tomàs Pladevall.

Abierto a la participación de los alumnos, este intercambio se irá hilvanando a través de una selección de imágenes pertenecientes a distintos periodos y estilos. En ellas, desde la diversidad de propuestas y estrategias, la puesta en escena viene determinada por la gestión de claros y sombras. A través de la iluminación se crean atmósferas, asociaciones, metáforas, movimientos, temporalidades, emociones, se caracteriza, informa, dramatiza, sugiere y significa.

Sin concesiones nostálgicas, creemos que la confrontación con los legados que nos precedieron, además de ser una permanente fuente de inspiración, supone un revulsivo indispensable en nuestra era digital, caracterizada por la sobreabundancia y la banalización de lo visual.

Este diálogo a través de las imágenes se desarrollará en cinco sesiones y tendrá su colofón en una clase con Víctor Erice, creador de una filmografía implicada como pocas en la materia que nos ocupa. Él mismo nos desvelará algunos aspectos clave en su concepción de la luz y en cómo esta se va forjando a través de sus diferentes etapas: de las conjeturas iniciales durante la escritura del guión -en aquellas películas que cuentan con él-, a los intercambios y preparativos con el director de fotografía; de la confrontación con las localizaciones y el juego de los actores, a los procesos finales de postproducción.

Destinado a: cineastas, técnicos, estudiantes de cine, cinéfilos, fotógrafos e interesados en la imagen en general.



12.4.20

DESCARGA GRATUITA EN PDF: REVISTA SHANGRILA Nº 28-29: UNAS SOMBRAS, UN TREN




Agotada la edición en papel de este número doble
(28-29, marzo de 2017) de la Revista Shangrila,
dejamos el pdf en libre descarga para todos los interesados.






2.3.17

VI "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017







A la memoria de Louis Guérin.
El Havre, 1889 - Sotteville-lès-Rouen, 1963.

Él mira la tierra, y ella tiembla;
toca los montes, y humean.
Reina-Valera, 1909. Salmo 104, 32.


Mi memoria, un terreno minado, inseguro y cambiante pero lo único que soy, comienza la madrugada del 11 de enero de 1930 con la imagen de un hombre que camina bajo una tempestad de nieve; un apóstol antiguo intentando avanzar como si combatiera contra un ángel invisible de alas de plomo. Hay otra figura. Yo misma envuelta en un mantón oscuro, los flecos negros un feroz remolino de látigos de hielo, que se mueve muy lenta. Como si aquella luz sin sombra que empezaba tuviese para ambos una densidad gelatinosa [...]


 "Umbraesfera".
Manuel Merino






   



V. "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017









   



IV. "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017




 L’Atelier de l'artiste (daguerrotipo), Louis Daguerre, 1837


L'Arrivée d'un tren en Gare de La Ciotat, Auguste y Louis Lumière, 1895



[asistí] a una sesión del Cinematógrafo Lumière (las fotografías animadas) La impresión que producen es tan poco común, tan original y compleja que me resulta difícil transmitir todos sus matices. Intentaré de cualquier modo expresar lo esencial.

Cuando la luz se apaga en la sala donde se presenta la invención de los Lumière, aparece en la pantalla un gran cuadro gris, una “Calle de París” que tiene la textura de un grabado de mala calidad. Contemplándolo, se observa gente inmóvil en actitudes diversas, coches, casas, todo gris, hasta el cielo es gris. No es de esperar nada original de una vista tan tópica, pues cuántas veces hemos visto imágenes de calles de Paris como ésta…

Pero de repente, un extraño temblor invade la pantalla y el cuadro cobra vida. Más tarde, la perspectiva, los coches que vienen directos hacia mí, hundiéndose en la oscuridad en la que nos hallamos sumidos, la gente que aparece a lo lejos y aumenta de tamaño a medida que se aproxima. En el primer plano, unos niños juegan con un perro, unos ciclistas pedalean a toda velocidad, los peatones cruzan la calle: todo se mueve, vive, bulle, se dirige hacia el primer plano del cuadro para desaparecer en alguna parte del más allá.

Y todo sucede sin ruido, en silencio: es tan extraño... [...]

Pero también no es más que un tren de sombras [...]


 Escrito del programa Lumière para el Festival de Nizhni-Nóvgorod,
publicado en el diario Nizhegorodski listok 
el 4 de julio de 1896 con el seudónimo “I. M. Pacatus”.
Publicado en Zinema (http://www.zinema.com/textos/enelrein.htm)
Traducción: Esmeralda Barriendos






   



1.3.17

III. "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017



© Mariana Freijomil (rayograma)


Salido de las sombras, el lienzo renace
tras de la noche en blancura afanosa de ser habitada.
 

Alejo Carpentier
“Sobre poesía, música y pintura”, Ensayos

[Imagen y cita que da comienzo al monográfico]





   



28.2.17

II. "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017









   



I. "UNAS SOMBRAS, UN TREN". Revista Shangrila nº 28-29, marzo 2017




Shangrila revista 
Número doble 28-29
324 páginas (110 a color)


Un monográfico que gira alrededor de la película
Tren de sombras, de José Luis Guerin


Ayer estuve en el reino de las sombras. Si supierais hasta que punto es aterrador… Allí no existe ni el sonido ni el color: todo, la tierra, los árboles, los hombres, el agua y el aire, todo tiene allí un color gris uniforme. En el cielo gris, rayos de sol grises; en los rostros grises, ojos grises. Y hasta las hojas de los árboles son grises como la ceniza: no es la vida, sino una sombra de vida. No es el movimiento, sino una sombra de movimiento, desprovista de sonido.


Máximo Gorki