--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo José Marcos Camilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo José Marcos Camilo. Mostrar todas las entradas
2.5.14
19.3.14
III. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
By the time I’ve counted to 10, you’ll be an homeless!
Nos proponemos en este ensayo evaluar el estatuto de la disuasión, en tanto modalidad de manipulación, a partir de un “texto” audiovisual. Para ello tomaremos como paradigma un anuncio televisivo de producción norteamericana que tiene una duración de 133 segundos y que hace referencia a una campaña publicitaria que reclama la ayuda para los pobres y está producida por The Ocean Park Community Center (Santa Mónica) con el título By the time I’ve counted to 10, you’ll be an homeless!
Este filme, de 1992, se compone de dos partes. En la primera se enumera una sucesión de desgracias que afecta a una familia a medida que va empobreciéndose. Esta es la secuencia de fatalidades: 1ª) coyuntura de recesión económica; 2ª) disminución del salario; 3ª) lay off del marido; 4ª) deterioro de las condiciones salariales y retraso en el pago del alquiler de la vivienda; 5ª) desempleo de la esposa y amenaza de hambre; 6ª) incumplimiento de los gastos de la casa –comunicaciones y póliza de seguro–; 7ª) desalojo y confiscación del depósito de alquiler que se sigue con el traslado a una habitación; 8ª) enfermedad de la esposa; 9ª) carencia de dinero para el alojamiento y el transporte hacia el trabajo; 10ª) vida como “sin techo” (homeless). Estos padecimientos se van encadenando de forma alegórica. El realizador imagina la historia de una familia modelo que come con otra y mantiene una animada conversación. A medida que el narrador va relatando las fatalidades indicadas (como si fueran etapas de su propia ruina), la vivienda va despojándose de los elementos de atrezzo metonímicos procedentes de la situación previa de prosperidad (por ejemplo, el equipo de sonido, los libros, los electrodomésticos…), hasta que se encuentran en la calle, solos y desprotegidos. La segunda parte del filme incluye una (...)
Este filme, de 1992, se compone de dos partes. En la primera se enumera una sucesión de desgracias que afecta a una familia a medida que va empobreciéndose. Esta es la secuencia de fatalidades: 1ª) coyuntura de recesión económica; 2ª) disminución del salario; 3ª) lay off del marido; 4ª) deterioro de las condiciones salariales y retraso en el pago del alquiler de la vivienda; 5ª) desempleo de la esposa y amenaza de hambre; 6ª) incumplimiento de los gastos de la casa –comunicaciones y póliza de seguro–; 7ª) desalojo y confiscación del depósito de alquiler que se sigue con el traslado a una habitación; 8ª) enfermedad de la esposa; 9ª) carencia de dinero para el alojamiento y el transporte hacia el trabajo; 10ª) vida como “sin techo” (homeless). Estos padecimientos se van encadenando de forma alegórica. El realizador imagina la historia de una familia modelo que come con otra y mantiene una animada conversación. A medida que el narrador va relatando las fatalidades indicadas (como si fueran etapas de su propia ruina), la vivienda va despojándose de los elementos de atrezzo metonímicos procedentes de la situación previa de prosperidad (por ejemplo, el equipo de sonido, los libros, los electrodomésticos…), hasta que se encuentran en la calle, solos y desprotegidos. La segunda parte del filme incluye una (...)
EN TORNO A LA DISUASIÓN COMO MODALIDAD DE MANIPULACIÓN.
ALGUNOS APUNTES A PROPÓSITO DE UN FILME PUBLICITARIO
NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín
[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
18.3.14
II. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
PRÓLOGO
De sinécdoques y metonimias
El avance del saber corre paralelo al avance de la reflexión. De esto sabían mucho los griegos y la transmisión de su saber a lo largo del tiempo ha ido pervirtiéndose hasta llegar a una situación actual que, mucho nos tememos, utiliza más las matemáticas (del mínimo común denominador) que la argumentación reflexiva. Porque –he aquí un hecho– la base de toda ciencia está en la formulación teórica de su saber, que puede ser más o menos abstracto, pero su conocimiento requiere de un proceso de narrativización, en tanto forma de comunicar, que permita vislumbrar, a la luz de una aplicación práctica, su verdad. Este galimatías viene a decir, en pocas palabras, que un saber puede acumular datos y cifras pero estos no son nada si no se comunican, previa experimentación, y llegan así a ser considerados como hechos demostrados.
Dicho esto, pudiera parecer que nos situamos frente (enfrentados) a la ciencia. Nada más lejos de la realidad. Donde sí nos colocamos –he aquí otro hecho– es frente (enfrentados) a los usos denigrantes y denigrados de la ciencia, que nos llevan a ese mínimo común denominador que antes mencionábamos. Porque construir saber no puede ser una sucesión de cifras ni una acumulación de estadísticas; esa frialdad del dato empírico nos lleva a la renuncia del sujeto, y el sujeto es y debe ser parte integrante del conocimiento. Y –¡al arroyo, infieles! – el sujeto produce subjetividad.
Tomamos, pues, una nueva opción, más radical: la de no limitarse a poner en común saberes dispersos, sino enfocar hacia una cuestión concreta los múltiples esfuerzos de diferentes individualidades, sean cuales sean sus perspectivas. La opción, a la vista de los tiempos que corren, no puede ser otra que dedicar los trabajos teóricos a la aparición de múltiples discursos audiovisuales que están surgiendo al amparo de eso que denominamos nuevas tecnologías y que ya no lo son tanto. El reto: aplicar los conceptos analíticos que previamente han venido dando excelentes resultados en el texto fílmico a microrrelatos, nuevos formatos, etc., para ver de su utilidad o, en su caso, para redefinirlos y, llegado el caso, incluso anularlos para sustituirlos por nuevos procedimientos.
El libro que el lector tiene entre sus manos (o a la vista del tablet u ordenador) no avanza cronológicamente, es rizomático. El propio índice señala con claridad los conceptos abordados: de la publicidad a la televisión, del videoclip al tráiler, del cortometraje a las secuencias-paradigma, del análisis cuantitativo a los créditos, de la animación a los videojuegos, y de estos al documental en la red, a los tablets y a la realidad aumentada o los juegos para móviles. Son todos ellos discursos plenos, pero mínimos, o discursos incompletos, pero esenciales.
Lo cual nos lleva al origen etiquetado de esta introducción: de sinécdoques y metonimias. Un texto mínimo, un microrrelato, actúa como la parte por el todo (una sinécdoque) y por ello mismo es susceptible de ser analizado como entidad discursiva plena. A este ejercicio de, si se quiere, elucubración teórica, nos dedicamos en las páginas que siguen. Pero, seamos ambiciosos, lo que aquí hemos pretendido no es analizar y quedarnos en esa superficie de la teoría, sino construir teoría, que puede ser nueva o puede matizarse, o cambiarse… Ahí el paso es diferente porque ponemos una cosa en el lugar de otra (una metonimia): análisis aplicado como paso imprescindible para la construcción teórica que es, en esencia, el objetivo final de estas páginas y que el lector podrá comprobar tanto leyendo a la línea, como entre líneas.
(...)
(...)
Hay que decir, para concluir y porque es de rigor hacerlo, que en los últimos años (¿tres, cinco?), algunos profesores, con perdón, preocupados por el azote del látigo contra la teoría, hemos cruzado experiencias a ambos lados de eso que llaman fronteras (en este caso, la que separa Portugal de España) De una forma no institucional, ni empírica, ni deseosa de rentabilidades curriculares, ni dogmática… ni otros muchos nis… pensábamos que la suma de un saber y otro saber, próximo o alejado, daría como resultado un saber superior que no sería suma sino multiplicación. Y, cuando menos, abocaría a una relación comunicativa que difícilmente podría ser desbaratada por las sempiternas fuerzas de lo establecido. De ahí que, como se suele decir, no están todos los que son pero son todos los que están.
Fruto de semejante audacia nos relacionamos repetidas veces a ambos lados de la frontera: hoy un seminario aquí; mañana una conferencia allá; te paso unos textos, me pasas unas diapositivas; sacrificamos en el altar de la amistad el protocolo y lo políticamente correcto, como siempre debiera ser, pero casi nunca lo es. Acuerdos de base, al margen de la norma. Eso, y no otra cosa, implica el término “universidad”, tan alicaído y enfermizo con los años y las políticas que la rigen. Y bien, fruto de tamaña afrenta, han aparecido ya, hasta el día de hoy, dos volúmenes de lo que, osadamente, bautizamos como Saberes para compartir / Partilhar saberes (edición bilingüe de texto mutuos). Porque, en esencia, se trataba de eso: de poner letra sobre letra, palabra sobre palabra, lo que a uno y otro lado íbamos trabajando, sin pruritos, sin mezquindades, solamente por el placer de encontrar un nudo común, un nexo, una capacidad de reflexión que pudiera indicarnos si el camino emprendido era correcto o no lo era. A la vista de las posiciones jerárquicas que imponen su criterio en estos lares, no lo era, pero eso nos preocupó más bien poco, por no decir nada. El vínculo ha funcionado y nos ha permitido edificar esta matriz de textos que se ocupan del sentido de micronarraciones, o eso que hemos dado en llamar narraciones mínimas, a sabiendas de que, en este contexto, lo mínimo puede y debe ser máximo.
Estos textos –ya la tercera entrega con propia entidad de Saberes para compartir / Partilhar saberes-, y todo lo que hay tras ellos de dedicación, sensibilidad y abordaje de perspectivas con independencia absoluta de los parámetros normativos que rigen en nuestros contextos institucionales, pensamos que ilustran a la perfección aquello que es factible en el terreno de la teoría, pese a que las instancias de poder se empeñen en obstaculizarlo. Se puede alegar la inutilidad del análisis de los textos audiovisuales, quizás su inutilidad social; es posible, pero hay una utilidad mucho mayor: la del pensamiento, la de la argumentación, la de servir al desarrollo de una mente abierta y capaz de dilucidar lo que puede interpretar y lo que “debe interpretar”, sin quiebras, sin encarcelamientos. El empirismo rampante (este término, que repetimos una vez más, se utiliza a sabiendas de lo que tiene de lovecraftiano) ha encarcelado el dominio del sujeto y del espíritu, el dominio de la subjetividad, que aquí reivindicamos, dentro del orden impuesto por aquello que un texto permite que se diga de él. Nunca más allá, nunca más acá.
Lisboa / Valencia, abril de 2013
NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín
[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
17.3.14
I. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín
[Encuadre] libros 2
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín
[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
SUMARIO
PRÓLOGO
Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín
PUBLICIDAD
1. En torno a la disuasión como modalidad de manipulación.
Algunnos apuntes a propósito de un filme publicitario
Eduardo José Marcos Camilo
2. Al target lo inventa el texto: aportaciones del análisis textual a la teoría de la enunciación publicitaria
José Antonio Palao Errando / Shaila García Catalán
TELEVISIÓN Y PUBLICIDAD
3. La continuidad televisiva como microrrelato
de cohesión de contenido y marca
Cristina González Oñate
VIDEOCLIP
4. Aportaciones para una metodología de estudio del videoclip musical: perspectivas y aplicación de la teoría audiovisual a la visualidad de la música popular
Ana Sedeño
5. Chris Cunningham: entre videoclip y cortometraje,
entre narrativa y alegoría
Luis Nogueira
CINE: TRAILER
6. El trailer cinematográfico y la construcción de metáforas poéticas. Los sueños de Akira Kurosawa
Raquel Cabral
CINE: ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CORTOMETRAJE
7. “¡Más madera!”. La Average Shot Length como nueva
herramienta de análisis fílmico
Adrián Tomás Samit
CINE: SECUENCIAS - PARADIGMA
8. Vida y destino en la sociedad del espectáculo. Metatextual y Autorreferencialidad: una estructura en bucle en 71 Fragmentos de una cronología de azar de Michael Haneke
Pablo Ferrando García
9. El noviazgo con la muerte. Eros y Tanatos y Keres en el cine español contemporáneo (análisis de las “secuencias-paradigma” de Camino, Mar adentro y 3 metros sobre el cielo
Agustín Rubio Alcover
CINE: SECUENCIAS - CRÉDITOS
10. Escribir lo que no se leerá o los prolegómenos del striptease de la bailarina
Iván Bort Gual
CINE: ANIMACIÓN
11. La economía narrativa en la era de la modernidad líquida. Análisis de algunos casos en el cine de animación español contemporáneo
María Soler Campillo / Javier Marzal Felici
VIDEOJUEGOS
12. Gestión del punto de vista en cutscenes de videojuegos
Francisco Javier Gómez-Tarín / Adrián Tomás Samit
RED
13. El documental en red: limitaciones y
potencialidades de la no ficción interactiva
Robert Arnau Roselló
MÓVILES Y TABLETS
14. Siguiendo el camino de la realidad aumentada.
Discursos virtuales sobre el territorio
Emilio Sáez Soro
15. Realidad aumentada y discurso narrativo
Francisco Javier Gómez-Tarín / Emilio Sáez Soro
16. Historias que se juegan. Las narrativas interactivas en los dispositivos móviles
Marta Martín Núñez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)