Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Javier M. Tarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier M. Tarín. Mostrar todas las entradas

23.5.14

XXVII. MARGUERITE DURAS. MOVIMIENTOS DEL DESEO. Revista Shangrila nº 20-21, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Marguerite Duras





Escribir artículos era salir fuera. Era mi primer cine. 
Marguerite Duras


Outside (1981) consiste en la colección de artículos y entrevistas que Margarite Duras publicó durante décadas (las décadas del ‘50, ‘60, ‘70) en diferentes medios escritos franceses como France-Observateur, Le Nouvel Observateur, Vogue, Sorcières e incluso algún catálogo para una exposición. El primer problema al aproximarnos a esta obra radica en que se trata de un compendio de textos de diferentes texturas –escapan al concepto de género por su diversidad y permeabilidad– que se publicaron en formato de libro en la década de los ‘80 como parte de su producción literaria aunque no estuvieran pensados como tal sino como una escritura diferente y alejada de sus novelas. Una escritura hecha en el acto, rápida y sin esperas. Oral. Por tanto, descuidada. Aunque no demasiado. Duras explica en el prólogo, además, que estos textos estaban escritos en los huecos dejados por los libros y le servían en cierta medida para llenar el vacío generado por la inactividad literaria propiamente dicha. Porque sus novelas, sus libros, eran su actividad vital auténtica en la que ocupaba todo su tiempo; era esa, en definitiva, su escritura esencial,  que surgía para y desde el interior. En consecuencia, Duras describe su producción periodística como escritura para el exterior, y de ahí la elección de Outside como título, entendido como ese espacio que está más allá de uno mismo, de sus límites físicos y que se compone de lo que le rodea: la comunidad, la sociedad, los demás individuos con sus problemáticas, las noticias… Su mirada moral sobre la realidad circundante. Y es en esa zona externa en la que la escritora busca cierto descanso y una desconexión del monólogo interior para lanzarse a la aprehensión de lo externo. Por ese motivo los textos recogidos en esta antología tienen un interés en la obra de Duras porque permiten vislumbrar su posicionamiento personal  e ideológico e incluso político ante cuestiones de convivencia básicas de la sociedad en la que vive, como la independencia de Argelia o la situación de la justicia y las cárceles. Y lejos de permanecer distante y ajena como novelista e intelectual, Duras afronta estas cuestiones sin ninguna cortapisa ni amago de complacencia hacia el poder. Su honradez le lleva a confirmar lo esperable y que no oculta: las razones económicas que le obligan a escribir para Vogue. Duras es humana. Come. Vive. Pero aun así, siente. Se indigna. (...)



Outside. Marguerite Duras
Javier M. Tarín






19.1.14

XV. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Gianni Amelio / Laurent Cantet






Una vez que el libro ha estado lo suficientemente avanzado como para que pudiéramos reunirnos, decidimos hacerlo en un tête à tête particular, a finales del verano de 2012, en Valencia, e intercambiar algunas de nuestras opiniones. Aunque, inevitablemente, hay ideas y reflexiones que se pueden repetir con los textos expuestos en el libro por cada uno de nosotros, creemos que esto posibilitará al lector una mayor comprensión, y un más amplio vistazo panorámico, a la hora de familiarizarse con los conceptos más relevantes que hayamos podido poner en juego durante la elaboración de las distintas partes en las que se articulan nuestros escritos. Por otra parte, nos parecía la manera más didáctica de cerrar el libro a la hora de plantear nuestras conclusiones conjuntas sobre el tema sometido a estudio y sobre las películas que habíamos analizado. Creemos que la utilización del diálogo, con sus reminiscencias platónicas, pasando por George Berkeley y su puesta a punto moderna, y llegando hasta nuestros días con sus nuevos formatos, como en la entrevista cinematográfica, es ya una forma de dar la primera de nuestras conclusiones, así como una evidente apuesta por un modelo pedagógico basado en el intercambio de ideas.


Diálogo 1:
Sobre cine y pedagogía

NACHO CAGIGA: Podríamos empezar hablando de las conclusiones a las que hemos llegado, y lo primero podría ser que tú expusieras lo que ha significado para ti La clase, lo que te ha aportado, y pasar a exponerlo yo luego con la mía, Las llaves de casa.

JAVIER M. TARÍN: De acuerdo.






NC: Sobre tu película, una de las cosas que más recuerdo de ella es que era la historia de un profesor que tenía voluntad de intervenir en su clase, que no se desentendía de sus alumnos, pero que precisamente por esto se le venían un montón de problemas encima. No es el típico profesor que pasa y que deja la pelota sobre el tejado de los demás, sino que lo que él quiere es entrar en su clase y dirigirla, llevarla por donde él quiere y encauzar a sus alumnos, y que por actuar de esta manera, por tener una disciplina o por aplicar un método o una forma de trabajo, y no dejarse llevar por los acontecimientos, se ve envuelto en situaciones que acaban por herirle, porque esta actitud es la que no se (...)








Ciertas conclusiones
Una conversación cinematográfica
sobre filosofía de la educación





DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9







17.1.14

XIV. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Las llaves de casa, Gianni Amelio, 2004






(...) hay que dejar claro que si bien el filme de Amelio se basa en la historia contada por Pontiggia en su libro, en realidad la película no es para nada una adaptación. Es más, prácticamente se trata de dos historias completamente distintas, y, sin embargo, las dos confluyen de tal forma que no parece existir tal falla entre ambas. Mérito del cineasta que sabe quedarse con el espíritu de la historia y, al mismo tiempo, consigue llevarse el proyecto a su terreno personal. La mayor parte de las constantes, de los estilemas, que hemos visto en el capítulo precedente se encuentran en esta película, que, además, y teniendo en cuenta la razón de este libro, es la película que más abiertamente habla sobre la educación, tema que de todas maneras ya había tratado en mayor o menor medida de manera global en La fine del gioco, La città del sole, Il piccolo Archimede (1979), I velieri (1983), I ragazzi de via Panisperna (1988), y parcialmente en Colpire al cuore y Así reían.

Pero es con Las llaves de casa cuando Amelio aborda de manera más definida el tema. Como ya hemos dicho, la elección de un sujeto discapacitado solo lleva a un extremo la cuestión, pero en gran medida lo que se dice para el personaje de Paolo puede valer en muchos sentidos para cualquier adolescente y para cualquier padre o madre que tenga a su cuidado a un chico de esa edad. Esto es así porque lo que diferencia a Paolo de cualquier otro muchacho es un abismo similar al que podría separar a un adolescente de otro, de un niño de otro, pues cada persona es un mundo. Con ello no quiero decir que no se puedan generalizar y sistematizar cosas, pero siempre hay que respetar la realidad que se tiene enfrente. Esto es lo que podemos aprender primero de la diferencia radical que nos ofrece un discapacitado. Pero todos somos iguales en nuestras diferencias, como ya nos había recordado Pontiggia.

El discurso sobre la educación en la calle, en la casa, en las relaciones paterno-filiales, familiares, entre seres experimentados y no experimentados, que va ofreciendo el filme de Amelio no deja lugar a dudas en cuanto a la responsabilidad que todos tenemos según el rol que juguemos en cada momento. Aquí hay ya una primera consecuencia. No se puede cargar la educación de un individuo solamente en la escuela, por importante (y lo es) que esta sea. Y, por lo tanto, escuela, casa y calle tienen que estar coordinadas de alguna manera para que la disociación no sea brutal y la acabe pagando el ser no experimentado. Pero esto no es fácil, ni habitual, y es lo primero que nos va a mostrar el filme de Amelio. (...)

Del aula a la calle
Libro segundo
3. Aprendiendo a vivir





DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9







16.1.14

XIII. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Las llaves de casa, Gianni Amelio, 2004






Las películas que he realizado con niños son falsos filmes sobre la infancia, son historias en las que el adulto es cuestionado por el niño o el adolescente.
Gianni Amelio

El cinema de Gianni Amelio siempre ha estado muy preocupado por mostrar las relaciones entre adultos y jóvenes, entre mayores por un lado y adolescentes y niños por otro, muy atento a todas las implicaciones vitales e intelectuales que se producen entre ellos. Y estas relaciones son siempre complejas, para nada fáciles ni evidentes. Al contrario, a medida que avanzan en el metraje, sus películas tienden a abrir múltiples panorámicas y a demostrar que nuestras primeras impresiones tienen que ser revisadas, en aras a dejar de lado nuestros prejuicios y a aprender a ver las relaciones humanas desde una nueva perspectiva.






Ya desde sus comienzos podemos apreciar en su filmografía esta tendencia, que lejos de ser accesoria y de resultar más o menos reiterativa, se convierte en el eje central de una forma de entender la existencia que prácticamente constituye el tema central de su obra fílmica. Otros temas y subtemas irán apareciendo en constante imbricación con este aspecto constituyente y fundamental de su cine, pero la importancia de esta cuestión es tal que, casi podríamos decir, todos los demás intereses de nuestro autor pueden verse a la luz de este acontecimiento, de esta estructura dramática, que nos remite constantemente a la idea de transmisión de valores y conocimientos, así como a una idea antropológica del ser humano que pone en la educación, en el aprendizaje (no solo académico, y a buen seguro que sobre todo no mayormente académico, de hecho) que constantemente hacemos por la simple cuestión de vivir y de tener experiencias, de conocer lugares, historias y personas. Y, principalmente, por cómo somos capaces de dar y de recibir esas experiencias que nos marcan y nos definen como individuos. En Amelio, como veremos, esto pasa por una segmentación generacional de sus personajes y, en consecuencia, con una puesta en escena de los conflictos entre generaciones antes que por atributos de género, cultura o elementos socioeconómicos. La edad y el tiempo son las variables a despejar en sus formulaciones estéticas. Los otros datos se entenderán a partir de estas coordenadas y obtendrán desde esta posición su verdad interna. Esto da pues carta de naturaleza a sus filmes y si bien no es el primer cineasta en tratar estos temas, o de darles un carácter prominente, sí que podemos concluir que pocas veces se han tratado con la impronta, la importancia y la influencia determinante que tienen para Amelio. Antes de hablar más a fondo del papel que todo esto tiene como contexto ideal a la hora de analizar Las llaves de casa, es necesario decir
 (...)


Del aula a la calle
Libro segundo
2. Gianni Amelio y los demás





DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9







15.1.14

XII. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Las llaves de casa, Gianni Amelio, 2004






El libro de Giuseppe Pontiggia (1934–2003), Nacido dos veces, es el germen literario que adaptará Amelio para hacer su película. El cambio de título ya informa de las muchas diferencias que vamos a encontrar entre libro y película. El título original literario hace referencia a un pasaje del libro en el que se comenta que un niño discapacitado tiene que nacer dos veces, una primera cuando nace físicamente, y otra segunda cuando aprende a desenvolverse solo, gracias a lo que haya aprendido, lo que le hayan dado (aportado) las personas que lo tengan a su cargo. Por el contrario, en el título Las llaves de casa, lo que se nos quiere hacer ver es que hay elementos en la vida que nos dan la independencia necesaria para poder sentirnos seres distintos a los demás. En ambos casos se supone una autonomía que nos define como personas: con la expresión “las llaves de casa” parece que esta autonomía es la que nos define como personas, nos dice quiénes somos, dónde tenemos nuestras señas de identidad, a dónde pertenecemos, desde qué lugar nos definimos como seres singulares; y también, en el libro, aparece esta idea más vinculada a la educación del discapacitado, lo que este va a recibir de su entorno, especialmente de sus padres. La idea la expresa uno de los médicos que aparecen en uno de los primeros capítulos:

Estos niños nacen dos veces. Deben aprender a moverse en un mundo que el primer nacimiento ha hecho más difícil. El segundo depende de vosotros, de lo que sepáis dar. Han nacido dos veces y el recorrido será más difícil. Pero, al final, para vosotros también será un renacimiento. Esta es, al menos, mi experiencia. No puedo deciros otra cosa.

Y el comentario del protagonista, álter ego del autor es: “Gracias, treinta años después”.

El reconocimiento que Amelio hace de Pontiggia no solo atañe a (...)





Del aula a la calle
Libro segundo
1. Nacido dos veces







DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9








14.1.14

XI. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Las llaves de casa, Gianni Amelio, 2004



¡El amor es importante! -me dice con voz ahogada
pero finalmente clara. Añade-:
¡A lo mejor tú no lo sabes!

Giuseppe Pontiggia






DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9










13.1.14

X. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




La clase, Laurent Cantet, 2008





La filmografía de Laurent Cantet se ha aproximado a diferentes aspectos de la realidad social de nuestro tiempo, ha ahondado en el sistema económico dominante, y lo ha retratado con agudeza y profundidad a través de unos protagonistas atrapados en las redes pacientemente tejidas por los principios macroeconómicos del capitalismo global. Sus películas están transitadas por unos personajes que se enfrentan desde el individualismo a las situaciones conflictivas que experimentan en su entorno laboral, social o familiar. Sus decisiones son a veces incómodas y extrañas para los que tienen alrededor, y en muchas ocasiones tienen efectos adversos sobre ellos mismos y sus intereses personales. Cantet nos propone, en definitiva, unos protagonistas proactivos porque deciden no quedar al margen de la historia, sino que se inclinan por actuar en función de su conciencia en unos casos o de su deseo en otros. Desde esa perspectiva de la individualidad de los personajes centrales de sus relatos se analiza lo comunitario y se muestran las fisuras del sistema que los envuelve, ya se trate del mundo laboral, de ocio o educativo. (...)






La industria cinematográfica francesa, por su parte, se ha planteado en más ocasiones la cuestión educativa con una perspectiva más enriquecedora y profunda para el debate educativo en Francia, pero también sirve como extrapolación a otros países europeos como el nuestro. Son muchos los filmes que podemos encontrar en la producción gala sobre la esfera de la educación. El filme Hoy empieza todo (Ça commence aujourd´hui, Bertrand Tavernier, 1999) nos permite, por ejemplo, adentrarnos en las desigualdades sociales propiciadas por la crisis económica y las prioridades del mercado por encima de las necesidades de los colectivos sociales más débiles. Con un tono documental, el filme realiza un retrato fiel de las limitaciones del sistema educativo francés, simbolizado en una escuela infantil, para hacer frente a unas situaciones familiares devastadoras que tienen consecuencias directas en niños pequeños que o bien no asisten al colegio o lo hacen sucios y malnutridos. Hay otros referentes fílmicos anteriores como el documental Ser y tener (Être et avoir, Nicolas Philibert, 2002),  e incluso Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, François Truffaut, 1959) como paradigmas de la problemática infantil en el mejor cine francés.



La clase es un ejemplo reciente de esa preocupación de un director francés por el funcionamiento del sistema educativo nacional y los conflictos que hoy en día se generan en los institutos públicos franceses debido a la diversidad que albergan entre sus paredes.































Del aula a la calle
Libro Primero
3. La película: el maestro como centro






DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9








12.1.14

IX. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




La clase, Laurent Cantet, 2008







El libro de François Bégaudeau busca una aproximación realista a la labor de un docente en la Francia actual dentro de un instituto público y multicultural. Se centra en algunos aspectos de la realidad escolar pero no pretende erigirse en una descripción total de lo que es la escuela, compuesta de muchos elementos que la hacen extremadamente compleja. El propio François Bégaudeau explicaba el proceso de creación de su texto, concebido casi como un diario que se articulaba en una sucesión de escenas vividas, con un cierto montaje y ficción para que tuviera la forma de una novela. También reconocía que tanto en el libro como en la película se habían dejado muchas cosas de esa realidad de lado, porque solo había sitio para lo que era interesante primero para la literatura y luego para el cine, por lo que se habían eliminado los momentos más tranquilos de esa escuela. Por ello insistió en que la historia no debe tomarse como completamente representativa de la realidad, sino de un aspecto de ella. De hecho, el autor pretende escapar a los clichés que tejen el imaginario de la problemática escolar construida a golpe de informativos centrados en imágenes impactantes de peleas o acoso escolar. La elección de la narración en primera persona tendría como objetivo la implicación del lector y su identificación con esa realidad cotidiana del profesor-narrador que protagoniza la historia. Además, la narración desde el yo dotaría al relato de una verosimilitud autobiográfica que aproxima la historia a una crónica periodística construida a partir de la aguda observación cotidiana de la realidad. El lector siente con esta modalización narrativa elegida que lo que está siendo contado tiene una textura de veracidad que le acerca a la realidad de un instituto de secundaria. La adaptación al cine que hace Laurent Cantet –en colaboración con el propio Bégaudeau– comprende esta característica del original literario y opta, como veremos en el capítulo siguiente, por unos rasgos formales que proceden del documental para llevar a cabo una acertada traducción del original literario a la pantalla. Por otro lado, el escritor dota a su novela de un ritmo fluido construido con descripciones desnudas de adjetivos y frases cortas y directas en diálogos rápidos. Su relato renuncia conscientemente a una descripción extensa y profunda que haga el texto más rico en detalles que considera accesorios al objetivo literario. Son las propias acciones e intervenciones de los personajes las que cimentan la narración con una crudeza y desnudez lingüística eficaz.










Esta intención del autor puede intuirse desde (...)





Del aula a la calle
Libro Primero
2. La novela: los muros del lenguaje







DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9








10.1.14

VIII. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




La clase, Laurent Cantet, 2008







Una de las preguntas clave cuando hablamos de educación es cuál es la función de la escuela y los objetivos buscados por la acción educativa desarrollada en su interior. Se trataría de saber con exactitud a qué actividades y a qué finalidad fundamental se debe dedicar el tiempo que profesores y alumnos pasan en los centros escolares. El eje temporal vertebra y determina la organización educativa dentro del espacio acotado por los muros de los colegios. Tal es la influencia de la gestión del tiempo que hoy día se puede hablar, incluso, de una tiranía del reloj que impregna todo el sistema educativo y su planificación. El timbre marca el ritmo de la vida escolar e indica cuando empieza y termina la jornada, las clases o los recreos. Esta rutina es el latido de la vida de los centros dividida racionalmente por periodos de trabajo y descanso en bucle que se repite cada día, cada semana, cada mes y cada curso.

No es una casualidad, por tanto, que el libro de François Bégaudeau comience precisamente con un párrafo que describe el momento en que el protagonista abre un sobre que contiene su calendario laboral. Este está dividido por semanas, un total de treinta y tres. El número de días lectivos son exactamente 136. Este arranque establece ese marco cronológico de un relato que quiere desentrañar y mostrar cómo funciona un colegio público francés de un barrio de las afueras de París. A pesar de su concreción geográfica, el punto de partida es común al mayor número de escuelas cuya organización del tiempo es la base que sustenta todo el sistema. El título Entre les murs acota el espacio de la acción –los muros de la escuela, las paredes del aula– y esta breve introducción enmarca el tiempo de la narración que coincide con la duración de un curso. La novela está dividida en cinco capítulos que se titulan con el número de días de los tramos escolares que componen un curso académico. Se subraya con esa división del texto literario el marco temporal como la referencia esencial de estructura del relato literario, y por extensión del sistema educativo sobre el que quiere reflexionar. (...)



Del aula a la calle
Libro primero
1. La educación en el aula







DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9








9.1.14

VII. "DEL AULA A LA CALLE. LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO. 'LA CLASE', LAURENT CANTET / 'LAS LLAVES DE CASA', GIANNI AMELIO", Nacho Cagiga / Javier M. Tarín, Intertextos libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




La clase, Laurent Cantet, 2008



Para la última hora de clase de ayuda personal les pedí una lista de veinte cosas que habían aprendido durante el curso. Veinte cosas que no sabían antes y que ahora saben. Al pasar por las filas y alargar el cuello por encima de sus hombros me di cuenta de que estaban respetando el enunciado solo a medias.

François Bégaudeau


Cualquier metodología es buena metodología si tiene o busca, al final, una “razón para vivir”, un porqué. En palabras de Nietzsche citadas por Viktor E. Frankl “quien tiene un porqué para vivir puede soportar cualquier cómo”.

Agustín Alcalde




DEL AULA A LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN BUSCA DE SENTIDO
Nacho Cagiga /Javier M. Tarín

Intertextos libros 4
17x24cm. - 188 páginas
ISBN: 978-84-941753-2-9