Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Beckett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Beckett. Mostrar todas las entradas

9.5.20

XXXII. "PARA RONDAR CASTILLOS", José Luis Márquez Núñez (coord.), Shangrila 2020



Caligrafías 15
Buster Keaton, en la rendija



Buster Keaton: Sherlock Junior, 1924 / Samuel Beckett y Alan Schneider: Film, 1965


Qué haría yo sin este mundo sin rostro sin preguntas
donde ser no dura sino un instante donde cada instante
gira en el vacío en el olvido de haber sido
sin esta onda en donde al final
cuerpo y sombra se confunden
qué haría yo sin este silencio abismo de rumores
jadeando furioso hacia la salvación hacia el amor
sin este cielo que se eleva
sobre el polvo de su lastre

qué haría yo haría como ayer como hoy
mirando por mi rendija si no estoy solo
para errar y alejarme de toda vida
en un espacio falso
sin voz entre las voces
encerradas conmigo.
Samuel BECKETT




SEGUIR LEYENDO:

Para rondar castillos







APOYA UN PROYECTO FUERA DE CUADRO



23.5.16

DIDI-HUBERMAN / RANCIÈRE / VERMEER / BECKETT / FAROCKI...



La encajera, Johannes Vermeer, 1669-1770


Samuel Beckett


Harun Farocki


"[...] Yo no soy un pensador político que advierte el papel de la imagen a la manera de Jacques Rancière. Soy un pensador de la imagen que reflexiona sobre su dimensión política. Eso habla de lo que él y yo tenemos de diferente pero a la vez, de lo que nos acerca.

[...] me interesa lo que existe, que es abierto, dialéctico, con conflictos, con soluciones de compromiso. No creo que exista la belleza como tampoco existe la mujer. Hace tiempo escribí un trabajo sobre un cuadro muy famoso de Vermeer, La encajera. Es pequeño, magnífico, perfecto. Me ocupé de señalar que hay un hilo entre sus dedos que es perfecto, lógico, pero justo al lado hay unos hilos muy distintos, caóticos, imprevisibles. ¿Sabe cómo hizo Vermeer para pintar esa parte del cuadro? Lo tomó entre sus manos y chorreó la pintura al estilo de Pollock. Lo perfecto -o lo que llamamos perfecto- está así al lado de lo extraordinario. Y lo extraordinario es que esa representación muestre lo inimaginable. En ese rincón del cuadro hay una explosión.

[...] Aby Warburg es tan importante para el arte como Le Corbusier, pero lo que él hace no es una obra de arte. Se trata de aproximarse a la misma cuestión a través de actividades diferentes. Un investigador como Warburg, un escritor como Samuel Beckett o un artista como Harun Farocki tienen en común que todos ellos experimentan sobre la forma para generar un pensamiento. Todos. En cada uno de estos casos se trata de cómo nos aproximamos a la obra de arte a través del pensamiento. En mis conversaciones con Farocki, siempre tuve la impresión de que teníamos la misma profesión. Hay una diferencia social que hace que un artista pueda vender muy cara una instalación, por ejemplo, y no sea ése el caso de un investigador como yo. Hoy hay una valuación monetaria diferente y por completo artificial. De hecho, el arte es algo extremadamente valorado al punto que pretende que sea la solución de todo. Es necesario criticar ese modo de asignar valor. Un texto de Agamben es tan precioso como cuadros de valor millonario. En este contexto, si tuviera que definir lo que hago, retomando la precisa definición que dio Adorno, diría que soy un ensayista en el sentido de que el producto de mi reflexión no es ni una obra de arte ni una obra filosófica, sino que está entre ambas. Yo soy un ensayista [...]"

Georges Didi-Huberman
"Yo no sé lo que es el arte"
Entrevista publicada en La Nación, 31.10.2014.







4.12.15

IX. LA SUPERVIVENCIA. HERRAMIENTAS MÍNIMAS - REVISTA SHANGRILA Nº 25.




Samuel Beckett


A finales de los ‘60, aparece en Italia el Arte Povera. En un principio, formaron el grupo jóvenes artistas italianos como Alighiero Boetti, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Giulio Paolini, Pino Pascali o Emilio Prini. Posteriormente, el concepto povera se utilizó para referirse a artistas de otros lugares como Joseph Beuys, cuya creación guardaba, paralelamente, muchos puntos de conexión con la de estos creadores italianos. El Povera surgió como reacción contra el capitalismo post-industrial, ese capitalismo que Guy Debord llamó “la sociedad del espectáculo”, caracterizado fundamentalmente por la separación, la pérdida de todo contacto, de todo vínculo, una existencia mediatizada en la que el hombre se ha convertido en espectador y consumidor de sí mismo: “Toda la vida de las sociedades en las que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación”. El arte de la sociedad del espectáculo, el arte en “la era de la reproductibilidad técnica”, es el kitsch, la obra de arte descontextualizada (y, en su descontextualización, desactivada); la obra de arte sometida a la lógica del consumismo, cuando el objeto deseado se convierte en obsoleto y desechable nada más ser adquirido –siendo inmediatamente sustituido por otro deseo. (...)



"Esta es mi vida. El pensamiento de la pobreza",
Ana Hidalgo
en La supervivencia. Herramientas mínimas

Revista Shangrila nº 25