--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Materiales. Mostrar todas las entradas
5.4.20
27.3.20
RESEÑA DEL LIBRO "NUNCA LE OÍMOS LLORAR. APUNTES SOBRE 'JOKER' (TODD PHILLIPS, 2019), Aarón Rodríguez Serrano, 2020
Reseña del libro Nunca le oímos llorar.
Apuntes sobre Joker (Todd Phillips, 2019),
Aarón Rodríguez Serrano, Shangrila 2020,
en el último número de Caimán. Cuadernos de cine.
Por Felipe Rodrígez Torres
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Apuntes sobre Joker (Todd Phillips, 2019),
Aarón Rodríguez Serrano, Shangrila 2020,
en el último número de Caimán. Cuadernos de cine.
Por Felipe Rodrígez Torres
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
15.3.20
NOVEDAD: "NUNCA LE OÍMOS LLORAR. APUNTES SOBRE 'JOKER' (TODD PHILLIPS, 2019)", Aarón Rodríguez Serrano, Shangrila 2020
Descarga gratuita del PDF aquí
Las presentes páginas pasan por ser un cuaderno de notas esbozado en los márgenes de Joker. Escrito principalmente durante los meses que se estrenó en salas, Nunca le oímos llorar tiene forma de análisis fílmico pero también incorpora todo tipo de digresiones, confesiones y anotaciones que vinculan la película de Phillips con el psicoanálisis, la antropología y, como es habitual, los diarios personales del analista.
En esta dirección, no encontrará el lector elementos para descifrar hipotéticos significados ocultos, ni defensas o condenas apresuradas de Phillips, ni conexiones con el tan actual “cine de superhéroes”. Antes bien, nuestra aproximación pasa más bien por atender en lo posible a la escritura formal, al trabajo de cámara y de montaje, a la dimensión significante de las imágenes y la manera en la que los procesos enunciativos ofrecen zonas oscuras y aristas para ensayar algunas interpretaciones. Intentaremos demostrar la imposibilidad de realizar una lectura ética de Joker, pero al mismo tiempo, el interés y las posibilidades discursivas que emergen simplemente al intentarlo con cierto rigor y cierta paciencia.
No es, por tanto, un trabajo que pretenda simplemente servirse de una película de moda –cosa que, afortunadamente, ya ha dejado de ser hace unos cuantos meses-, sino que se reivindica desde una cierta intemporalidad marcada, ante todo, por la materia significante concreta de sus imágenes.
En esta dirección, no encontrará el lector elementos para descifrar hipotéticos significados ocultos, ni defensas o condenas apresuradas de Phillips, ni conexiones con el tan actual “cine de superhéroes”. Antes bien, nuestra aproximación pasa más bien por atender en lo posible a la escritura formal, al trabajo de cámara y de montaje, a la dimensión significante de las imágenes y la manera en la que los procesos enunciativos ofrecen zonas oscuras y aristas para ensayar algunas interpretaciones. Intentaremos demostrar la imposibilidad de realizar una lectura ética de Joker, pero al mismo tiempo, el interés y las posibilidades discursivas que emergen simplemente al intentarlo con cierto rigor y cierta paciencia.
No es, por tanto, un trabajo que pretenda simplemente servirse de una película de moda –cosa que, afortunadamente, ya ha dejado de ser hace unos cuantos meses-, sino que se reivindica desde una cierta intemporalidad marcada, ante todo, por la materia significante concreta de sus imágenes.
7.9.17
24.5.16
7.11.13
"POLÍTICA ( ) PSICOANÁLISIS. CINCO TEXTOS PARA INVENTAR UN VÍNCULO", José Antonio Palao Errando (ed.), Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2013
POLÍTICA ( ) PSICOANÁLISIS
Cinco textos para inventar un vínculo
José Antonio Palao Errando (ed.)
MATERIALES 5 - 92 páginas
Descarga gratuita PDF
Epígrafe
Nota
Jorge Alemán
Introducción del coordinador del
taller de Psicoanálisis y Política
Juan Carlos Tazedjián
Política (¿izquierda?) Psicoanálsis
Presentación del editor
José Antonio Palao Errando
Los medios de comunicación o la voz de su amo
Emilia Bolinches
Valencia al amanecer
Concha Lechón
La política, el ladrón, su mujer y su amante
Shaila García Catalán
Comunidades de goce: 25 tesis para comenzar a pensar
la tarea del psicoanálisis en el campo de la política
José Antonio Palao Errando
Notas introductorias a la posible
articulación: psicoanálisis-política
Juan Carlos Tazedjián
Cinco textos para inventar un vínculo
José Antonio Palao Errando (ed.)
MATERIALES 5 - 92 páginas
Descarga gratuita PDF
Epígrafe
Nota
Jorge Alemán
Introducción del coordinador del
taller de Psicoanálisis y Política
Juan Carlos Tazedjián
Política (¿izquierda?) Psicoanálsis
Presentación del editor
José Antonio Palao Errando
Los medios de comunicación o la voz de su amo
Emilia Bolinches
Valencia al amanecer
Concha Lechón
La política, el ladrón, su mujer y su amante
Shaila García Catalán
Comunidades de goce: 25 tesis para comenzar a pensar
la tarea del psicoanálisis en el campo de la política
José Antonio Palao Errando
Notas introductorias a la posible
articulación: psicoanálisis-política
Juan Carlos Tazedjián
Esta pequeña colección de textos que presentamos puede resultar un poco extraña a quien se acerque a esta temática teniendo en su campo de visión los que en principio parecen sus precedentes. Por supuesto, en ella verán escritos nombres de los que parecen los más egregios expertos en el tema: Zizek y Laclau conjugados con algunos pensadores del postmarxismo como Hardt y Negri. Por supuesto, pasan por estas páginas Marx y Nietzsche. Pero ni una sola vez aparece el término “significante vacío”, por ejemplo, aunque sí hegemonía o antagonismo. Ni una sola vez se nombra a Althusser o a Gramsci aunque sí pasan por aquí Deleuze o Foucault. Hay Platón, hay Aristóteles. No hay Hegel, ni Descartes. Hay el Barça y el Madrid, el grupo Prisa, varios amaneceres urbanos, Facebook, Twitter, un paréntesis, dos puntos y Peter Greenaway. Obviamente, las fuentes son otras. Con mucha frecuencia, psicoanalistas.
El rasgo diferencial de este librito es tal vez su autenticidad, el aroma del viejo diván buscando ensancharse en las soleadas plazas en las que la multitud muestra su disgusto y su decisión de hacerse cargo de la historia. El ánimo de quien se levanta tras haber arrostrado el Inconsciente desde el nadir y decide mirar, ya desde otro lugar, frente a frente, a sus semejantes, intentando inventar el leve giro que ha de dar su débil cuerpo para ingeniar junto a ellos un camino. Todos los textos aquí reunidos, pues, se caracterizan por un cierto candor académico porque no ha sido el afán de sus autores agotar exhaustivamente las fuentes ni hacerse presente en la agenda de la investigación oficial, sino construir un vínculo entre dos aspectos de su existencia: el irreductiblemente particular como analizantes y el tozudamente colectivo como aún están intentando saber qué. Hablan, pues, no desde una versión academizada del psicoanálisis sino desde su vivencia más íntima y desde la extimidad de la desazón que habita su propia división subjetiva. Hablan desde su experiencia y desde su deseo, con un rigor implacable, el de su pequeña e invencible diferencia.
De ahí, pues, que hagan suya esta admonición de Jacques Alain Miller: "Ante el loco, ante el delirante, no olvides que eres, o que fuiste, analizante, y que también tú hablabas de lo que no existe". Y desde esa memoria de la vida se aprestan a arrostrar lo que sin duda insiste: la implacable crueldad del capitalismo y el dolor desgarradamente interno de sus víctimas, los seres que hablan.
6.11.13
MATERIALES
"POLÍTICA ( ) PSICOANÁLISIS. CINCO TEXTOS PARA INVENTAR UN VÍNCULO", José Antonio Palao Errando (ed.), Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2013
"JEAN EUSTACHE. EL CINE IMPOSIBLE", Miguel Ángel Lomillos / Jesús Rodrigo (eds.), Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2010
"EL ANÁLISIS DE TEXTOS AUDIOVISUALES. SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO", Francisco Javier Gómez Tarín, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2010
"EL GUIÓN AUDIOVISUAL Y EL TRABAJO DEL GUIONISTA. TEORÍA, TÉCNICA Y CREATIVIDAD", Francisco Javier Gómez Tarín, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2009
"UNA CIERTA IDEA DEL CINE", Luis Alonso García, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2009
"JEAN EUSTACHE. EL CINE IMPOSIBLE", Miguel Ángel Lomillos / Jesús Rodrigo (eds.), Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2010
JEAN EUSTACHE
EL CINE IMPOSIBLE
Miguel Ángel Lomillos / Jesús Rodrigo (eds.)
MATERIALES 4 - 200 páginas
Descarga gratuita PDF
Jean Eustache y el cine imposible
Pilar Pedraza / Juan López Gandía
El primer artista después de la Nouvelle Vague
Jean Douchet
Une sale histoire o el ojo en el agujero
Isabel Escudero
Una sucia historia
Jean-Noël Picq y Jean Eustache
Filmando el lenguaje o las razones de un zángano
Isabel Escudero
De los usos amoros tras la resaca del 68
Miguel A. Lomillos
Lo que quiere decir hablar
Jean-Louis Leutrat
Número cero
Ángel Díez.
La pasión documental de Eustache
Luis Alonso García
El pequeño Rimbaud en Narbone
María José Ferris Carrillo
Desposeer la mirada
Virginia Villaplana Ruiz
La esencia de las cosas
Nacho Cagiga Gimeno
Declaraciones de Jean Eustache
El hilo
Serge Daney
Filmografía / Bibliografía
José Ángel Alcalde
A pesar de su indudable interés, el cine de Jean Eustache (Pessac, 1938) es prácticamente desconocido en España, incluso en medios académicos y profesionales, que suelen asociar su nombre sólo con la película La Maman et la putain (1973). También en Francia existe un olvido injusto, no por parte del público, que no administra el legado ni el prestigio de los creadores, sino de los gestores de la cultura, al servicio de la industria. (...) Comparada con los ríos de tinta que se han vertido a propósito de cineastas coetáneos, mayores y menores, la fortuna de Eustache resulta mezquina, lo que quizás no esté mal, en el sentido de que, poco frecuentado por la crítica y la teoría, su cine mantiene intacto cierto hermetismo que le es propio, una especie de resistencia y de altivez del pobre convencido que no quiere dejar de serlo a costa de asumir compromisos indeseables.
Eustache fue en su momento un cineasta excéntrico y sobre todo disconforme con su tiempo. Cuando los creadores de la Nouvelle Vague, algo mayores que él, estaban integrándose en un neoclasicismo, diferente del cine de qualité o, con palabras de Truffaut, “cinéma de papa”, pero tan institucional como él, hablaba de revolución refiriéndose a la cultura y al cine. Decía que no quería hacer revoluciones que consistieran en dar grandes pasos hacia adelante sino hacia atrás, en busca de lo primigenio, de lo primitivo quizá, de lo que no se pudiera reducir a técnica. ¿Era por ello reaccionario?, se preguntaba él mismo hace casi treinta años. Ahora podríamos tranquilizarle con un rotundo “no”, que es lo que, en el fondo, hubiera querido. No era un reaccionario, era un hombre lúcido, descontento con su suerte. Transmitió la amargura y el fastidio que le causaba la quiebra de los ídolos, aunque fueran falsos, después del mayo francés, y el vacío y la nada que quedó tras esa efímera revolución, plagada de contradicciones en lo público y en lo privado. Pero sobre todo era un artista tocado por la melancolía que produce la mediocridad circundante, esa vida insustancial de la segunda mitad del siglo XX, marcada por la dictadura de los medios de comunicación, un bienestar insulso y un arte que ha perdido su razón de ser y se ha convertido en mercancia.
MATERIALES 4 - 200 páginas
Descarga gratuita PDF
Jean Eustache y el cine imposible
Pilar Pedraza / Juan López Gandía
El primer artista después de la Nouvelle Vague
Jean Douchet
Une sale histoire o el ojo en el agujero
Isabel Escudero
Una sucia historia
Jean-Noël Picq y Jean Eustache
Filmando el lenguaje o las razones de un zángano
Isabel Escudero
De los usos amoros tras la resaca del 68
Miguel A. Lomillos
Lo que quiere decir hablar
Jean-Louis Leutrat
Número cero
Ángel Díez.
La pasión documental de Eustache
Luis Alonso García
El pequeño Rimbaud en Narbone
María José Ferris Carrillo
Desposeer la mirada
Virginia Villaplana Ruiz
La esencia de las cosas
Nacho Cagiga Gimeno
Declaraciones de Jean Eustache
El hilo
Serge Daney
Filmografía / Bibliografía
José Ángel Alcalde
A pesar de su indudable interés, el cine de Jean Eustache (Pessac, 1938) es prácticamente desconocido en España, incluso en medios académicos y profesionales, que suelen asociar su nombre sólo con la película La Maman et la putain (1973). También en Francia existe un olvido injusto, no por parte del público, que no administra el legado ni el prestigio de los creadores, sino de los gestores de la cultura, al servicio de la industria. (...) Comparada con los ríos de tinta que se han vertido a propósito de cineastas coetáneos, mayores y menores, la fortuna de Eustache resulta mezquina, lo que quizás no esté mal, en el sentido de que, poco frecuentado por la crítica y la teoría, su cine mantiene intacto cierto hermetismo que le es propio, una especie de resistencia y de altivez del pobre convencido que no quiere dejar de serlo a costa de asumir compromisos indeseables.
Eustache fue en su momento un cineasta excéntrico y sobre todo disconforme con su tiempo. Cuando los creadores de la Nouvelle Vague, algo mayores que él, estaban integrándose en un neoclasicismo, diferente del cine de qualité o, con palabras de Truffaut, “cinéma de papa”, pero tan institucional como él, hablaba de revolución refiriéndose a la cultura y al cine. Decía que no quería hacer revoluciones que consistieran en dar grandes pasos hacia adelante sino hacia atrás, en busca de lo primigenio, de lo primitivo quizá, de lo que no se pudiera reducir a técnica. ¿Era por ello reaccionario?, se preguntaba él mismo hace casi treinta años. Ahora podríamos tranquilizarle con un rotundo “no”, que es lo que, en el fondo, hubiera querido. No era un reaccionario, era un hombre lúcido, descontento con su suerte. Transmitió la amargura y el fastidio que le causaba la quiebra de los ídolos, aunque fueran falsos, después del mayo francés, y el vacío y la nada que quedó tras esa efímera revolución, plagada de contradicciones en lo público y en lo privado. Pero sobre todo era un artista tocado por la melancolía que produce la mediocridad circundante, esa vida insustancial de la segunda mitad del siglo XX, marcada por la dictadura de los medios de comunicación, un bienestar insulso y un arte que ha perdido su razón de ser y se ha convertido en mercancia.
"EL ANÁLISIS DE TEXTOS AUDIOVISUALES. SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO", Francisco Javier Gómez Tarín, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2010
EL ANÁLISIS DE TEXTOS AUDIOVISUALES
SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO
Francisco Javier Gómez Tarín
MATERIALES 3 - 200 páginas
Descarga gratuita PDF
MATERIALES 3 - 200 páginas
Descarga gratuita PDF
Toda materia docente es susceptible de desdoblarse en dos procesos: el aparato teórico de base y su aplicación práctica. Pues bien, el análisis de un texto audiovisual –en cuya raíz situaremos el texto fílmico–, no se adapta a procedimientos estandarizados ni a conceptos teóricos inamovibles. Esto, que es aplicable en su esencia a toda la Narrativa Audiovisual –entendida como catálogo de recursos expresivos y narrativos o, si se prefiere, de códigos posibles–, constituye su grandeza y, al mismo tiempo, su más inquietante problemática. En la base de todo análisis deberá haber conocimiento, por supuesto, pero, sobre todo, argumentación, reflexión e imaginación.
Estas páginas son un intento de sistematizar un modelo ecléctico de análisis fílmico con la vocación de que sea aplicable al audiovisual en general. Y cuando se utiliza el término “modelo” somos conscientes de que no se puede pensar en otra cosa que en una herramienta, nunca en una plantilla o norma a seguir.
El objetivo esencial es el de desvelar cuáles son los mecanismos teóricos que están en la base del análisis para su aplicación a los textos audiovisuales y, aunque se parta del film como ente específico, la aplicación práctica debe ser factible para cualquier otro soporte audiovisual. Tal materia, pues, sólo puede entenderse desde la perspectiva del análisis aplicado: una mínima –pero potente– teoría que da paso inmediato a su práctica real y efectiva. El lector interesado deberá obtener herramientas, a ser posible múltiples, y diseñar su propio camino, basado en la coherencia y en la argumentación.
Estas páginas son un intento de sistematizar un modelo ecléctico de análisis fílmico con la vocación de que sea aplicable al audiovisual en general. Y cuando se utiliza el término “modelo” somos conscientes de que no se puede pensar en otra cosa que en una herramienta, nunca en una plantilla o norma a seguir.
El objetivo esencial es el de desvelar cuáles son los mecanismos teóricos que están en la base del análisis para su aplicación a los textos audiovisuales y, aunque se parta del film como ente específico, la aplicación práctica debe ser factible para cualquier otro soporte audiovisual. Tal materia, pues, sólo puede entenderse desde la perspectiva del análisis aplicado: una mínima –pero potente– teoría que da paso inmediato a su práctica real y efectiva. El lector interesado deberá obtener herramientas, a ser posible múltiples, y diseñar su propio camino, basado en la coherencia y en la argumentación.
"EL GUIÓN AUDIOVISUAL Y EL TRABAJO DEL GUIONISTA. TEORÍA, TÉCNICA Y CREATIVIDAD", Francisco Javier Gómez Tarín, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2009
EL GUIÓN AUDIOVISUAL Y EL TRABAJO DEL GUIONISTA
TEORÍA, TÉCNICA Y CREATIVIDAD
Francisco Javier Gómez Tarín
MATERIALES 2 - 160 páginas
Descarga gratuita PDF
MATERIALES 2 - 160 páginas
Descarga gratuita PDF
Las características específicas que identifican los materiales habilitados para cualquier materia docente hacen que este texto reúna unas condiciones que conviene prefijar, sobre todo teniendo en cuenta el uso que de él se pueda hacer y su vocación de divulgación ilimitada a través de la Red.
La primera cuestión a considerar es la búsqueda de originalidad en los materiales. En este sentido, habría que comentar la vaporosa noción del concepto de autoría, toda vez que, aunque se inscriban en el texto ideas y planteamientos propios, el cúmulo de información que procede de otros autores, de experiencias, de matices obtenidos a través de muy diversas lecturas y fuentes, es tan amplio que hay que situar en su justa medida la función de la “firma”.
En segundo lugar, hay que puntualizar la oportunidad del título y subtítulo escogidos: El guión audiovisual y el trabajo del guionista: teoría, técnica y creatividad. Un enunciado así deja ver bien a las claras los objetivos que se persiguen: se trata de que el lector comprenda cuáles son los mecanismos que están en la base de la construcción de guiones, adopte una serie de técnicas para conseguir generar sus propios textos y lo haga de forma novedosa, creativa, y, a ser posible, no sentenciada de antemano por el obligado uso de la norma establecida.
En tercer lugar, la ubicación. La divulgación del conocimiento debe anclarse en un contexto determinado porque es gracias a la existencia de una serie de determinaciones institucionales por lo que se puede llevar a cabo un proyecto de estas características. En este sentido, al hablar de ubicación, hay que hacer referencia a la propuesta abierta a través de Shangri-La Ediciones. Al ubicar en este entorno las presentes reflexiones sobre el guión, se procede conscientemente a una deslocalización, permitiendo así una apertura anónima y universalizadora.
La primera cuestión a considerar es la búsqueda de originalidad en los materiales. En este sentido, habría que comentar la vaporosa noción del concepto de autoría, toda vez que, aunque se inscriban en el texto ideas y planteamientos propios, el cúmulo de información que procede de otros autores, de experiencias, de matices obtenidos a través de muy diversas lecturas y fuentes, es tan amplio que hay que situar en su justa medida la función de la “firma”.
En segundo lugar, hay que puntualizar la oportunidad del título y subtítulo escogidos: El guión audiovisual y el trabajo del guionista: teoría, técnica y creatividad. Un enunciado así deja ver bien a las claras los objetivos que se persiguen: se trata de que el lector comprenda cuáles son los mecanismos que están en la base de la construcción de guiones, adopte una serie de técnicas para conseguir generar sus propios textos y lo haga de forma novedosa, creativa, y, a ser posible, no sentenciada de antemano por el obligado uso de la norma establecida.
En tercer lugar, la ubicación. La divulgación del conocimiento debe anclarse en un contexto determinado porque es gracias a la existencia de una serie de determinaciones institucionales por lo que se puede llevar a cabo un proyecto de estas características. En este sentido, al hablar de ubicación, hay que hacer referencia a la propuesta abierta a través de Shangri-La Ediciones. Al ubicar en este entorno las presentes reflexiones sobre el guión, se procede conscientemente a una deslocalización, permitiendo así una apertura anónima y universalizadora.
"UNA CIERTA IDEA DEL CINE", Luis Alonso García, Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2009
UNA CIERTA IDEA DEL CINE
Luis Alonso García
MATERIALES 1 - 94 páginas
Descarga gratuita PDF
MATERIALES 1 - 94 páginas
Descarga gratuita PDF
Una cierta idea del cine es la primera parte de un libro dedicado a explorar la estructura elemental del lenguaje del cine a partir de tres ataques: la discusión sobre las ideas dominantes y hegemónicas que han rodeado el saber y el hacer del cine durante un siglo; la formulación de un concepto de imagen (y sus tipologías) que sea útil y eficaz a la praxis y el análisis fílmico; y, por último, la descripción de una doble e inextricable configuración plástico-icónica de la imagen-cine como resultado del trabajo sobre la toma y el campo entendidas como unidades básicas de la creación y recepción cinematográficas.
De este modo, en la primera parte aquí recogida, se someten a juicio, una tras otra, las grandes ideas cotidianas del mundo de la cinefilia y la cinefagia: el “relato visual” como territorio exclusivo del cine (y su consiguiente reducción a soporte literario, género narrativo o formato novelesco); el “arte” y la “industria” como doble horizonte obligado (a pesar de la evidencia de que toda praxis comunicacional es un oficio y un comercio); el “proceso cinematográfico” como procedimiento único (en el que lo estético se rinde ante lo económico, y la imagen/sonido ante el guión y el argumento); la “transparencia cinematográfica” como objetivo último (a favor de la opacidad narrativa de relatos como la “vida misma” y en contra de la densidad mostrativa del propio espectáculo de imágenes y sonidos); el “montaje” como especificidad del arte cinematográfico (en contra del acción/corten como acto fílmico original); y, por último, la muletilla de la “imagen en movimiento” como especificidad del medio fílmico (en contra del carácter esencial que las “fotografías vivientes” han tenido, al menos durante sus primeros cien años, en la historia del cine).
De este modo, en la primera parte aquí recogida, se someten a juicio, una tras otra, las grandes ideas cotidianas del mundo de la cinefilia y la cinefagia: el “relato visual” como territorio exclusivo del cine (y su consiguiente reducción a soporte literario, género narrativo o formato novelesco); el “arte” y la “industria” como doble horizonte obligado (a pesar de la evidencia de que toda praxis comunicacional es un oficio y un comercio); el “proceso cinematográfico” como procedimiento único (en el que lo estético se rinde ante lo económico, y la imagen/sonido ante el guión y el argumento); la “transparencia cinematográfica” como objetivo último (a favor de la opacidad narrativa de relatos como la “vida misma” y en contra de la densidad mostrativa del propio espectáculo de imágenes y sonidos); el “montaje” como especificidad del arte cinematográfico (en contra del acción/corten como acto fílmico original); y, por último, la muletilla de la “imagen en movimiento” como especificidad del medio fílmico (en contra del carácter esencial que las “fotografías vivientes” han tenido, al menos durante sus primeros cien años, en la historia del cine).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)