Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Canet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Canet. Mostrar todas las entradas

24.2.16

VI. "JAVIER MAQUA: MÁS QUE UN CINEASTA" - 1: ANÁLISIS DE SUS OBRAS Y 2: ANTOLOGÍA DE SUS ESCRITOS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN




Richard Ramiro y Javier Maqua montando Apuntarse a un bombardeo



La vida es un anélido con muchas quetas*
Javier Maqua


(...) El presente libro pretende comprobar, matizar y desarrollar –quizás debatir [las aquí] esbozadas proposiciones. Digamoslo alto y claro. Queremos...  ¡Más Maqua! En los teatros, en las librerías, en los cines, en la televisión, en los mítines y en las asambleas: “¡Más Maqua!” O, por mejor decir, “¡Más Maqua(s)!”

Porque leyendo las siguientes páginas acabaremos por desear preguntarle: “Pero, Javier, ¿cuántos eres?”.


* “Los anélidos (annelida, del latín annellum, 'anillo' y del griego ίδες ides, 'miembro de un grupo') son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. Queta: Cada una de las cerdas quitinosas finas y rígidas, con una función táctil y locomotriz, que tienen algunos gusanos anélidos en los lóbulos de los segmentos corporales”, según se lee en Wikipedia.




"Introducción. Masculino, plural"
Alejandro Montiel, Javier Moral y Francisco Canet
en Javier Maqua: más que un cineasta 1.







23.2.16

V. "JAVIER MAQUA: MÁS QUE UN CINEASTA" - 1: ANÁLISIS DE SUS OBRAS Y 2: ANTOLOGÍA DE SUS ESCRITOS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN




Javier Maqua y Joaquim Jordà




(...)

Javier Maqua, además de director de cine y televisión, novelista y dramaturgo, ha sido siempre el guionista (o co-guionista) de sus propias películas, pero también del las de otros: verbigracia, de Monos como Becky (Joaquím Jordà, 1999), de la que fue co-guionista y asesor científico, según acredita el guión depositado en la Filmoteca Española, hecho reconocido públicamente por el fallecido Joaquím Jordà (Universitat Pompeu Fabra, UPF, 2005, aunque no acreditado en los títulos que anteceden o suceden al filme. O Condenado a vivir (Roberto Bodegas, 2001), guión vampirizado, luego, en Mar adentro (2004), que firman Alejandro Amenábar y Mateo Gil, también sin reconocimiento ninguno en los títulos de crédito al autor original. Nos consta, como se verá, que hay bastantes más guiones, olvidados o inéditos, enterrados en los archivos del autor, agazapados en un sótano, mohínos, a la espera de que intrépidos investigadores como Luis E. Parés, que colabora en estas páginas, o Asier Aranzubia Cob, que prepara una antología de textos teóricos de Javier Maqua en los fecundos setenta, así como productores/editores de toda laya, se los ofrezcan a un público futuro.

Item más. Javier Maqua ha obtenido premios en reconocimiento a su trabajo durante alrededor de quince años en la radio de los años sesenta y setenta: se le otorgó el Premio Nacional de Radiodifusión por su magacine Encuentros, recibido de manos de León Herrera, todavía con Franco vivo; fue luego director del programa Para vosotros jóvenes en Radio Nacional España, tras Eduardo Sotillos y Carlos Tena; pasó a Radio 3 “con UCD, la mejor etapa, la más libre y divertida”; hacia 1980 dirigió el programa estrella Testimonios; y allí, en la radio, le pilló el 23-F. Para este medio dirigió Javier Maqua la pieza de radioteatro En la colonia penitenciaria (1984), adaptación del célebre cuento de Franz Kafka, con Rafael Taibo, José María del Río, Gloria Berrocal y, en el montaje musical, Ramón Trecet, que nadie ha escuchado desde hace más de treinta años y cuyo libreto queremos exhumar, en parte, en estas páginas.

Y más madera: este libro pretende, muy especialmente, dar fe de la relevancia de los antedichos diez docudramas de Javier Maqua, un género que el propio autor teorizó en su descatalogado libro El docudrama. Fronteras de la ficción (Cátedra, 1992), volumen que, obviamente, exige —¡ya!— una reedición. Docudramas que, durante la década de los ochenta, dirigió para el programa de RTVE “Vivir cada día”, Segunda Parte (1983-1989), producido por José Luis Rodriguez Puértolas, hoy por hoy de difícil audiovisión (por lo que merecería la pena —empezamos a ponernos pesados— su redifusión digitalizada o, al menos, que se colgasen en la sección Archivos de la página web de RTVE), y que (con gran mérito) Antonio Fernández Oliva, investigador de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), ha logrado reunir de nuevo, en su precario estado actual (fueron filmados en 16mm.), para ponerlos bajo el foco de atención de los estudiosos.

De su paso por RTVE, no puede olvidarse tampoco, como ya se ha dicho, que dirigió los cuatro capítulos de la miniserie Muerte a destiempo (1990), guión propio a partir de la novela Lord Paco (Javier Reverte, 1984, reedición en Plaza y Janés, 2009; miniserie producida también por José Luis Rodríguez Puértolas y airadamente impugnada por el novelista) con participación de actores consagrados como Miguel Rellán, jóvenes emergentes como Carmelo Gómez y Clara Sanchis Mira, y una brevísima y juguetona aparición —como en casi todas las películas de Javier Maqua— de la excelente actriz y realizadora de programas de radio y televisión Gloria Berrocal.

Homo universalis, formado o/y atrapado en las redes del (nacional)catolicismo de la Dictadura del general Franco, ha venido combatiendo desde antiguo esta tradición ideológica, mediante una intervención cultural propia de un francotirador (un “desperteneciente”, diría él) que apuesta, desde temprana edad, por militar en la vanguardia artística y política (como lo prueba su precoz lectura de Sammuel Beckett o el artículo, en torno al hecho cinematográfico, “Elogio del pedazo”, publicado en 1979 en La mirada, revista que fundó y dirigió Domènec Font). Una actividad política (en el sentido más noble del término: de responsabilidad en relación a la polis) de resistencia y compromiso laico y republicano, y que siempre, en su caso, ha ido acompañada de una polémica actividad teórica y crítica, plasmada en ensayos, pero ocasionalmente también orientada a la docencia, en cursos y conferencias impartidos en numerosas instituciones públicas y universidades, como por poner solo dos ejemplo, la Univeristat Pompeu Fabra de Barcelona (2005-2006) o el Institut del Teatre de Barcelona (2009).

La polimatía (del griego πολυμαθία, el aprender mucho −de μανθάνω, aprender y πολύ mucho−) de Javier Maqua es, por lo tanto, la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia o las artes, la propia del hombre del Renacimiento, y se opone frontalmente a lo que Ortega y Gasset llamaba “la barbarie del especialismo”, a la que, por cierto, se ha entregado en cuerpo y alma la Universidad actual, por lo que, para tratar de orientarnos en el dédalo de una obra tan (a posta) interdisciplinar y plural, los coordinadores del presente volumen hemos echado mano no solo de analistas especializados en el campo cinematográfico, sino de expertos en distintas materias, comenzando, para abrir boca, por una entrevista realizada por la novelista Marta Sanz, galardonada con el Premio NH por su relato “Regalos”(2007) y el Premio Herralde por Farándula (2015), quien interroga a Javier Maqua sobre sus diversas facetas y su traviesa biografía, tan poco comunes.
 


(...)


"Introducción. Masculino, plural"
Alejandro Montiel, Javier Moral y Francisco Canet
en Javier Maqua: más que un cineasta 1.







IV. "JAVIER MAQUA: MÁS QUE UN CINEASTA" - 1: ANÁLISIS DE SUS OBRAS Y 2: ANTOLOGÍA DE SUS ESCRITOS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN




Javier Maqua y Ramón Trecet en Radio3


Wikipedia define al polímata (en griego: πολυμαθής) como a aquél “que conoce, comprende o sabe de muchos campos”, un individuo que destaca en diversas ramas del saber. El término, que se refiere a personas cuyos conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas, generalmente de las artes y las ciencias, le viene pintiparado, hecho a medida, al científico y escritor Javier Maqua Lara (nacido en Chamberí, Madrid, el 26 de marzo de 1945, aunque de linaje asturiano y con profundas raíces en Avilés), quien, tras desertar de Ingeniería, se licenció como Biólogo y que también cursó breves estudios en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Los galardones acumulados a lo largo de las posteriores décadas —entre otros el Premio Café Gijón al que se hizo acreedor por Invierno sin pretexto (Alfaguara, 1992)—, acreditan que Javier Maqua destacó, y destaca, como novelista desde Aventuras de Percy en Oceanía, novela firmada al alimón con José Luis Téllez (1978), hasta —por ahora, y a la espera de inminentes entregas o reediciones que ya tardan, puesto que casi todas sus novelas están descatalogadas a fecha de hoy— la publicada en mayo 2015 por la editorial Piel de Zapa La sombra.

Fue también, y es, un narrador-orfebre, autor de piezas cortas, desde
Epístola primera (Papeles de San Armadans, 1976) hasta Censura previa de guión: negociaciones. Otro final para Viridiana (2009), sobre el affaire que rodeó el regreso a España de Luis Buñuel en 1961. Y en este apartado debe necesariamente incluirse asimismo algunos títulos de los que se hablará aquí, como Los últimos balleneros de tierra adentro, Premio NH, 1998, o el inédito, Mirar a cámara (2015), y que enlaza con un capítulo de “Vivir cada día” dirigido por Javier Maqua: La nueva vida de Cándida Galán (emitido por RTVE el 26 de marzo de 1983; premio Ondas de ese año).

Pero además de como escritor y periodista, muy activo en los años noventa en el diario
El Mundo (véase Y un par de huevos fritos, Compañía Literaria, 1995), Javier Maqua ha sido, por lo que a este volumen importa, el director cinematográfico de Tú estas loco, Briones (1981), Chevrolet (1997), Carne de Gallina (2002) y Apuntarse a un bombardeo (2003), el realizador de memorables capítulos de “Vivir cada día” entre 1983 y 1988, el director de la miniserie Muerte a destiempo (1990), sin olvidarnos de su inicial colaboración con Juan García Atienza (Los paladines, RTVE, 1972), de la ayudantía de dirección (y/o producción, según rezan los títulos de crédito) en Ditirambo vela por nosotros (Gonzalo Suárez, 1967) o del inacabado Proyecto de Fin de Carrera para la EOC (Berta, 1969).

En realidad, pese a sus heteróclitos capítulos, y aun hablando de otros géneros y actividades, este libro siempre
va de cine, en tanto en cuanto en la obra de Maqua los géneros poseen una inusitada permeabilidad. Postulamos, con independencia de ello, que Javier Maqua ha sido y es, quizás también y/o sobre todo, narrador y dramaturgo, incluso desde antes de ganar un accesit del Premio Lope de Vega (de teatro) con Triste animal (1985), y, desde luego, un autor indispensable hoy mismo en el inmediato futuro de nuestro teatro, en tanto en cuanto es creador de textos de radical vigencia que quisiéramos ver recalar lo más pronto posible en las tablas, siguiendo la estela del reciente estreno en 2014 de su obra Carne de gallina (película remontada ahora como obra teatral, dirigida por el actor, director y dramaturgo asturiano Maxi Rodríguez) y la publicación de La función del orgasmo (ADE Teatro, nº 155, abril-junio, 2015), con prólogo de Marta Sanz, novelista colaboradora de este volumen. Porque todo está por terminar, y así lo confirma Javier Maqua:


Como [Paul] Valéry, pienso que un texto nunca se termina, sólo se abandona. Y da lo mismo que se haya publicado ya; si se reedita será forzosamente distinto, incluso cambiará su título. Pero hay algunos que, aun sin publicarse, siguen para mí vivos, siguen llamándome de cuando en cuando, y sigo retocándolos; es el caso de Off Hamlet, Eulogio, mártir (Los mártires jactanciosos) y Franco (Papá quiere dormir en casa). Nunca los di por concluidos aunque, valga la paradoja, los concluyera varias veces.

Y es que, como de Monsieur Teste, podría predicarse de Javier Maqua:


Estás lleno de secretos que llamas Yo.
Tú eres la voz de tu desconocido.

(...)
"Introducción. Masculino, plural"
Alejandro Montiel, Javier Moral y Fernando Canet
en Javier Maqua: más que un cineasta 1.







III. "JAVIER MAQUA: MÁS QUE UN CINEASTA" - 1: ANÁLISIS DE SUS OBRAS Y 2: ANTOLOGÍA DE SUS ESCRITOS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN




Javier Maqua el Festival de Benalmádena, con Florentino Soria y,
de espaldas, José María Prado, Julio Diamante y Andrés Linares



En sus películas, como en sus novelas y obras dramáticas, Javier Maqua parece proceder a la manera de [Erich von] Stroheim (según [André] Bazin), es decir: con una sola norma: mirar de frente y muy de cerca lo real, mirar insistentemente, con detenimiento, sin apartar nunca la mirada, hasta que lo real se desnuda y ofrece su entera fealdad y crueldad. El estilo-Maqua, que transita el melodrama o la comedia negra para rebasar sus linderos, es stroheimniano; pero, además, posee el instintivo toque de humor que Buñuel exhibió, pongamos por caso, en la secuencia de la cena de los mendigos de Viridiana (1961). Es el suyo un humor que propende inexorablemente al sarcasmo, y que fomenta una teratología que sería intolerable si no fuera acompañado de cierta caridad, de cierta compasión del mencionado punto de vista, de una caricia explícita, consoladora, para con sus personajes.

Maqua, experto en ruinas, emplea procedimientos arqueológicos para desvelar lo real: cava y cava hasta dar con el yacimiento, el primer rastro curvo de una calavera o de un fémur alongado, una vasija rota o una fíbula herrumbrosa. Después, con pinceles cada vez más finos, más sutiles, deja entrever los volúmenes, las figuras soterradas; y las exhibe al final en toda su esplendente palidez. Y suele ser ese descubrimiento, como el de las ruinas de Pompeya que se escenifica en Viaggio in talia (Te querré siempre, Roberto Rossellini, 1953), algo así como el de los dos amantes calcificados bajo la lava, vestigios de una ternura fósil: una reverberación atroz, una anagnórisis pasmosa. (Sarcasmo: una forma de hincar el diente en la carne cruda).

Podría, pues, discriminarse, a bote pronto, media docena de estilemas recurrentes en la obra creativa de Javier Maqua en cualquiera de sus variantes: 1. Atraviesa lo atroz (y lo escatológico, en el doble sentido del término) aminorándolo mediante el humorismo y la compasión. 2. No oculta las meadas, las toses, el sexo en carne viva. 3. Rehúye lo fácil, lo bonito, lo kitsch; pero no lo melodramático, lo sentimental, lo popular. 4. Actualiza el arte del pasado (desde Dziga Vertov a Rossellini) para hablar del presente, a menudo pavoroso. 5. Su máxima: contar pensando; pensar contando. 6. Se arriesga a crear “nuevos verosímiles” aun a costa de parecer inelegante o poco poético (en el sentido más banal del término; el que está asociado al decoro burgués) y cosechar con ello una notable incomprensión.

MONTIEL, Alejandro, “Algo, y solo algo, del cine de Javier Maqua”, El Viejo Topo, nº 255, recogido en Javier Maqua: más que un cineasta 1.









22.2.16

II. "JAVIER MAQUA: MÁS QUE UN CINEASTA" - 1: ANÁLISIS DE SUS OBRAS Y 2: ANTOLOGÍA DE SUS ESCRITOS SOBRE CINE Y TELEVISIÓN - HISPANOSCOPE LIBROS 9 Y 10 - SANTANDER: SHANGRILATEXTOS APARTE, 2016




Hispanoscope libros 9 y 10
16x23cm.
356 páginas / 392 páginas





El director de los largometrajes Tú estás loco Briones (1981), Chevrolet (1997), Carne de gallina (2002), Apuntarse a un bombardeo (2003), Javier Maqua Lara (Madrid, 1945) es más, mucho más que solo un cineasta. De formación científica, licenciado en Biología, periodista, renovador de la crítica y la teoría cinematográficas en los setenta y partícipe del cine militante e independiente de la década, guionista, novelista, dramaturgo (amén de ocasional actor y director teatral), creador de programas de radio y muy activo en RTVE en los ochenta (donde dirigió memorables y polémicos capítulos de “Vivir cada día”, entre 1982 y 1988, y Muerte a destiempo, miniserie de 1990), no ha dejado, hasta el presente (verbigracia, La sombra, novela de 2015) de escribir –guiones, novelas, teatro, artículos– y de recabar numerosos galardones en todos y cada uno de estos ámbitos.

El presente libro contiene una entrevista concedida por el autor a la novelista Marta Sanz, quien también se acerca a una de las narraciones de Javier Maqua en la que se establece un diálogo muy productivo con el cine (Fusilamiento. Instrucciones de uso, VIII Premio de novela Ciudad de Badajoz, 2005) y a la más reciente de sus piezas drámaticas publicadas (La función del orgasmo, 2015). A escarbar en la polifacética actividad del escritor-cineasta antes de su primer largometraje (hasta 1980), se han dedicado el crítico cinematográfico Luis E. Parés y uno de los coordinadores del presente volumen, Alejandro Montiel. A sus largometrajes consagran minuciosos estudios el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela José Luis Castro de Paz (que también estudia el guión de Javier Maqua Condenado a vivir, dirigido por Roberto Bodegas, 2001) y los profesores Manuel Vidal Estévez, José Pavía Cogollos y Fernando Canet Centellas. De sus trabajos para televisión se han ocupado Javier Moral Martín, Carmen Arocena, Nekane E. Zubiaur, Rosa María Montiel, Susana Díaz y Carlos Gómez. La dramaturga Beth Escudé i Gallès, profesora del Institut del Teatre de Barcelona, explora la dilatada obra teatral de Javier Maqua. El volumen se completa con una aproximación a su –hasta hoy inédita– cronofilmografía donde se consignan sorprendentes títulos.







Lo compiladores de este libro han reunido por orden cronológico una miscelánea de escritos especializados sobre cine y televisión del cineasta, novelista y dramaturgo Javier Maqua que abarcan casi medio siglo de asidua reflexión y cuidada literatura sobre el tema (1969-2015). Temprano crítico cinematográfico en el Film Ideal de los sesenta, donde incorpora, en pleno franquismo, sospechosas teorías marxistas y nuevas metodologías y lecturas de autores estructuralistas, Javier Maqua forma parte en los setenta del luego bautizado como “Nuevo Frente Crítico” que, en artículos y libros firmados con su nombre o dentro del colectivo Marta Hernández (El aparato cinematográfico español, 1976), impugna y renueva radicalmente el repertorio de clichés y el estilo “gacetillero” propio de la época. En 1978, colabora activamente en la efímera revista La mirada, donde publica una memorable declaración de principios a favor de la modernidad: “Elogio del pedazo”. Allí escribe: “el arte no se resume”. Desde los ochenta, debe ser considerado como una de nuestras máximas autoridades en los estudios teóricos e históricos sobre la televisión en España, con la que colaboró intensamente como realizador (El docudrama. Fronteras de la Ficción, 1992). En los últimos veinticinco años, aunque dispersos en libros de edición o publicaciones periódicas (Archivos de la Filmoteca, La Madriguera, etc.), ha dado a la imprenta un buen número de artículos y ensayos que acreditan la tenacidad y libertad intelectual, la originalidad estilística, el refinamiento analítico y la combatividad política. Un florilegio de esta Antología debería contener, entre otros muchos, estimulantes epigramas de Javier Maqua como: “A la mala fe del relato clásico, sucede la mala conciencia del relato moderno” (1992) o “El espíritu de la colmena era una película susurrada, la primera película susurrada en un cine español donde todo el mundo hablaba a gritos” (2005). En una reflexión sobre los papeles jugados en el cine español por el actor Juan Diego (Premio de la AEHC al mejor artículo del año) exclama: “Viva el malo. Sin él no habría historia” (2006).








I. JAVIER MAQUA