Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Alegría Royo Beltrán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alegría Royo Beltrán. Mostrar todas las entradas

29.5.14

XLII. MARGUERITE DURAS. MOVIMIENTOS DEL DESEO. Revista Shangrila nº 20-21, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




India Song, Marguerite Duras, 1975






Bonitzer interpreta India Song (1975) como la puesta en escena de la India blanca en 1937 por medio de la parodia de los filmes retro. Apunta el teórico que el filme utiliza el discurso de la seducción de plus-de-jouir ante la descolonización, cuando aún era posible el deleite de la hermosura y cuando el racismo no se acompañaba de mala conciencia.
Quien nos habla, en clave de pasado, ya está más allá del tedio y la decadencia de la colonia blanca, pero se recrea en ese “residuo de goce” que provoca su recuerdo. La historia de India Song es contada por voces anónimas que, en su conjunto, constituyen un narrador polifónico omnisciente que parece haber paseado por las obras anteriores de Marguerite Duras y haber construido, con trozos de algunas de ellas, su memoria.
La recurrencia de los temas y personajes en Duras ha generado muchas  interpretaciones. Madeleine Borgomano establece un ciclo con un personaje, el de la mendiga, a partir de las obras Un dique contra el Pacífico (Un barrage contre le Pacifique, 1950), El vicecónsul (Le Vice-Consul, 1965), El amor (L’amour, 1971), India Song y Son nom de Venise dans Calcutta désert (1976); Dominique Noguez describe otro con el concepto de texto, forma y contenido, constituido, por un lado, por las novelas El arrebato de Lol V. Stein (Le ravissement de Lol V. Stein, 1964), El vicecónsul y El amor y, por el otro, con los filmes La femme du Gange (1974), India Song y Son nom de Venise dans Calcutta désert; Sharon Willis analiza los temas de la memoria, la palabra y la maternidad en las novelas El arrebato de Lol V. Stein, El vicecónsul  y El dolor (La douleur, 1985); y Marie Claire Ropars-Wuilleumier, partiendo de El arrebato de Lol V. Stein y pasando por El vicecónsul, El amor, India Song (India Song: texte, théâtre, film, 1973), La femme du Gange y Son nom de Venise dans Calcutta désert, habla de un ciclo indio en el que cada obra anula la anterior.
Encontramos el hilo conductor capaz de guiarnos por el laberinto de India Song en la novela El arrebato de Lol V. Stein. (...)




Con otras voces, en otros ámbitos
Alegría Royo Beltrán







28.5.14

XXXIX. MARGUERITE DURAS. MOVIMIENTOS DEL DESEO. Revista Shangrila nº 20-21, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.





India Song, Marguerite Duras, 1975





Las formas del silencio y la memoria se pueden manifestar con metáforas y metonimias de recorridos infinitos o alcanzar en la simpleza de la contemplación su expresión más pura.
El cine de Marguerite Duras se hunde en una erótica espacial de mera exhibición de espacios desnudos y se desborda frente a la mirada del espectador en la carnalidad de un paisaje humano mudo y de resonancias intemporales.
Asistir a los ritos visuales de Duras sin haber pasado por estadios iniciáticos de suspensión de la mirada representa un estupor tan desconocido como frustrante. Salir de él, entrar en el dolor y desembocar en la dicha, es el único itinerario posible para llegar a su mundo deshabitado y sublime. Y ese paso del dolor a la dicha solo es viable mediante la captación razonada o intuitiva de la idea que late en sus textos figurativos.
Si por una parte no podemos rendirnos al placer y el contento, sí podemos, en cambio, abandonarnos al goce frente a uno de sus filmes. Este sentimiento lo encontramos ilustrado en la definición de texto de goce que nos da Barthes en El placer del texto (Le plaisir du texte, 1973):

Texto de goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento) hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y sus recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje.



El color de la palabra
Alegría Royo Beltrán