Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Rodrigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Rodrigo. Mostrar todas las entradas

8.11.21

NOVEDAD: I. "VÉRTIGO. DESEO DE CAER", Valencia: Shangrila 2021



380 páginas - 16X23 cm. - Valencia: Shangrila 2021



Hay un gesto de amar sobre un hilo, a conciencia, lo que nos destruye. De ir, a sabiendas, hacia el daño, hacia nuestra capacidad de infligirnos e infligir daño. De hacer todo aquello de lo que intenta alejarnos del sentido común y el psicoanálisis. Podríamos llamarlo “pulsión tanática”, “conducta autodestructiva”, “masoquismo”... pero no es exactamente eso. O es eso y algo más. Es también un acto de soberanía. Una pasión, que es por definición inevitable. Un “mal” amor. Un vértigo. El vértigo no es el miedo a caer, es el deseo de hacerlo.

En ese gesto se pone todo, como quien apuesta al pleno en un casino. No hay ligereza ni frivolidad, tampoco levedad, esa cualidad a veces tan necesaria. No hay culpa ni redención. No hay noción de límite. Sobre todo, no se puede parar. Es como una adicción. Pagamos por la droga, lo que sea. Hay humillación, pérdida de la dignidad, degradación, pero no hay dobleces, segundas intenciones ni mezquindades. El conductor suicida sabe que en su pasión-fetiche se le va la vida. Es un gesto que, literalmente, no tiene precio, porque daríamos lo que fuera por ejecutarlo y lo ejecutaremos, aunque nos cueste todo.

El hilo es “el monstruo en mí”. Yo le doy de comer y dejo que me coma. Es el veneno en el cáliz. Y uno lo sabe y dice, con Vallejo, “aparta de mí este cáliz”. Pero la sed de ese cáliz es insoportable. En el doble sentido de que no puede soportarse y tampoco se puede ponerle fin.

Lo que uno dice bien podría estar dirigido a Dios. “Dios, aparta de mí este cáliz”. Pero sin saber muy bien dónde está Dios, o con la convicción de que nunca estuvo. Es un acto religioso. Incluso en el sentido de hacer una religión de nuestro “mal” amor, hasta el último día. Cuando el personaje de Irons se proyecta en el rostro de Binoche en Herida, está ofrendando todo lo que tiene, todo lo que le queda, al primer plano de un rostro que es su altar, su hostia y su comunión. El título original de la novela, y de la película en inglés, es Damage. Su traducción es “Daño”. La palabra “Daño” está muy cerca de la palabra “Dios”. Hay una especie de belleza enferma en lo que nos lastima. Nuestra Venecia, radiante aunque, y porque, sus cimientos están podridos. Hipnótica porque cada día se hunde un poco más. Es una belleza muy próxima a la del espanto, o a la del crimen.


Autores de los textos por orden de publicación:
Miguel Ángel Hernández Saavedra - Carmen Pinedo Herrero
Mariel Manrique - Gonzalo de Lucas
Víctor Iturregui - Nekane E. Zubiaur Gorozika
Mariana Freijomil - Irene de Lucas
Marta Piñol Lloret - Shaila García Catalán
Pablo Perera Velamazán - Miguel Ángel Muñoz
Aarón Rodríguez Serrano - Albert Elduque
Fran Benavente y Glòria Salvadó
José Francisco Montero e Ignacio Pablo Rico Guastavino
Iván Gómez - Ignacio Castro Rey
Pasión Rivière
 

Sumario y más información:




6.11.13

"JEAN EUSTACHE. EL CINE IMPOSIBLE", Miguel Ángel Lomillos / Jesús Rodrigo (eds.), Materiales, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2010





JEAN EUSTACHE
EL CINE IMPOSIBLE

Miguel Ángel Lomillos / Jesús Rodrigo (eds.)
MATERIALES 4 - 200 páginas



Descarga gratuita PDF



Jean Eustache y el cine imposible 
Pilar Pedraza / Juan López Gandía

El primer artista después de la Nouvelle Vague
Jean Douchet

Une sale histoire o el ojo en el agujero
Isabel Escudero

Una sucia historia
Jean-Noël Picq y Jean Eustache

Filmando el lenguaje o las razones de un zángano
Isabel Escudero

De los usos amoros tras la resaca del 68
Miguel A. Lomillos

Lo que quiere decir hablar
Jean-Louis Leutrat

Número cero
Ángel Díez.

La pasión documental de Eustache
Luis Alonso García

El pequeño Rimbaud en Narbone
María José Ferris Carrillo

Desposeer la mirada
Virginia Villaplana Ruiz

La esencia de las cosas
Nacho Cagiga Gimeno

Declaraciones de Jean Eustache

El hilo
Serge Daney

Filmografía / Bibliografía
José Ángel Alcalde




A pesar de su indudable interés, el cine de Jean Eustache (Pessac, 1938) es prácticamente desconocido en España, incluso en medios académicos y profesionales, que suelen asociar su nombre sólo con la película La Maman et la putain (1973). También en Francia existe un olvido injusto, no por parte del público, que no administra el legado ni el prestigio de los creadores, sino de los gestores de la cultura, al servicio de la industria. (...) Comparada con los ríos de tinta que se han vertido a propósito de cineastas coetáneos, mayores y menores, la fortuna de Eustache resulta mezquina, lo que quizás no esté mal, en el sentido de que, poco frecuentado por la crítica y la teoría, su cine mantiene intacto cierto hermetismo que le es propio, una especie de resistencia y de altivez del pobre convencido que no quiere dejar de serlo a costa de asumir compromisos indeseables.

Eustache fue en su momento un cineasta excéntrico y sobre todo disconforme con su tiempo. Cuando los creadores de la Nouvelle Vague, algo mayores que él, estaban integrándose en un neoclasicismo, diferente del cine de qualité o, con palabras de Truffaut, “cinéma de papa”, pero tan institucional como él, hablaba de revolución refiriéndose a la cultura y al cine. Decía que no quería hacer revoluciones que consistieran en dar grandes pasos hacia adelante sino hacia atrás, en busca de lo primigenio, de lo primitivo quizá, de lo que no se pudiera reducir a técnica. ¿Era por ello reaccionario?, se preguntaba él mismo hace casi treinta años. Ahora podríamos tranquilizarle con un rotundo “no”, que es lo que, en el fondo, hubiera querido. No era un reaccionario, era un hombre lúcido, descontento con su suerte. Transmitió la amargura y el fastidio que le causaba la quiebra de los ídolos, aunque fueran falsos, después del mayo francés, y el vacío y la nada que quedó tras esa efímera revolución, plagada de contradicciones en lo público y en lo privado. Pero sobre todo era un artista tocado por la melancolía que produce la mediocridad circundante, esa vida insustancial de la segunda mitad del siglo XX, marcada por la dictadura de los medios de comunicación, un bienestar insulso y un arte que ha perdido su razón de ser y se ha convertido en mercancia.