Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Nicolás Meseguer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Nicolás Meseguer. Mostrar todas las entradas

7.4.17

IV. "HISPANO FILM PRODUKTION. UNA AVENTURA 'ESPAÑOLISTA' EN EL CINE DEL TERCER REICH (1936-1944)", Manuel Nicolás Meseguer, Hispanoscope libros, Shangrila 2017




 Página interior del programa ilustrado Das Programm von Heute
para la versión doblada al alemán de El barbero de Sevilla (Bundesarchiv-Filmarchiv, Berlín).



[...] Los trabajos de los investigadores y cronistas que nos han precedido han sido el instrumento imprescindible para guiar el desarrollo de esta investigación y para el análisis y la interpretación de las fuentes utilizadas. Entre las referencias bibliográficas consultadas, el presente trabajo tiene una deuda particularmente grande con los siguientes autores: en relación al estudio del cine durante la Guerra Civil Española con Vicente Sánchez-Biosca, Rafael R. Tranche, Alfonso del Amo, Román Gubern, Wolfgang Gogolin, Wolfgang M. Hamdorf, Emeterio Díez Puertas, Ramón Sala, Rosa Noguer y Helmut Regel; en relación al estudio de las películas y productoras estudiadas aquí, merecen especial atención los realizados por Román Gubern, Agustín Sánchez Vidal, Félix Fanés y Klaus Kreimeier, Alberto Elena, Marta Muñoz Aunión, Friedrich Kahlenberg y Sylvia Zierer;  con respecto al estudio de las relaciones hispano-alemanas, con Peter Monteath, Antonio Peter, Ángel Viñas, Rafael García Pérez, Raúl Arias Ramos y Peter Bowen; y en relación a  periodo del cine alemán que nos ocupa, con Boguslaw Drewniak, Felix Moeller y Ernts Offermanns.

La labor de búsqueda y recuperación de referencias bibliográficas y hemerográficas se ha llevado a cabo en distintas bibliotecas de Madrid (Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Filmoteca Española), Potsdam (Biblioteca de la Hochschule für Film und Fernsehen), Berlín (bibliotecas de la Deutsche Kinemathek, del Filmarchiv, y del Iberoamerikansiches Institut, así como la Staatsbibliothek y la Stadtbibliothek) y Nueva York (bibliotecas de la New York University, la Columbia University y la New York Public Library).


El estudio documental, hemerográfico y bibliográfico ha resultado clave para analizar el sentido, los contenidos y los procedimientos de “escritura” fílmica de estas películas en su relación con los públicos para los que fueron producidas. Por eso, fuente indispensable para este trabajo han sido las propias películas: las conservadas y las desaparecidas, las olvidadas y las confundidas, las acabadas y las que no pasaron de unos días de rodaje o de los laboratorios de edición. Solo unas pocas se encuentran hoy en el mercado doméstico. La mayoría de las copias se conserva en los archivos estatales alemán y español y algunas permanecen desaparecidas. Posiblemente alguna copia de una película desaparecida formará parte de los depósitos de viejos nitratos que esperan su turno para ser tratados e identificados, si no es demasiado tarde.

El resultado de esta labor de investigación y análisis es este trabajo que se estructura en siete capítulos. Los dos primeros describen la situación de las cinematografías española y alemana en los años de la Guerra Civil. Este es el complejo contexto en el que surgió la productora Hispano Film Produktion y se desarrollaron sus proyectos. Un tercer capítulo profundiza en los lazos que se establecen entre ambas cinematografías, tanto en el ámbito institucional como en el sector privado. El cuarto capítulo explicará el origen y la trayectoria de la productora Hispano Film Produktion, indagando también en la implicación de los profesionales que formaron parte del proyecto. En el capítulo cinco se abordará el estudio de los documentales sobre la Guerra Civil Española realizados por Hispano Film entre noviembre de 1936 y junio de 1939. De las películas de ficción de HFP, claramente enfocadas a una amplia explotación comercial, se ocupará el capítulo seis. En estos dos capítulos dedicados a las películas de Hispano Film, se analizarán los filmes y sus circunstancias de producción, distribución y exhibición, prestando una atención especial  a las cuestiones de orden estético e ideológico. En el último apartado de este capítulo sexto se analizará a través de la prensa cinematográfica la relevancia de Hispano Film y sus películas en un momento crítico de la historia del cine español.


En el séptimo y último capítulo se estudiará la situación de Hispano Film Produktión tras el final de la Guerra Civil Española. Con la creación de la filial en España Hispano Film S.L. y la imposibilidad de reemprender la línea de producción que había iniciado en Berlín, Hispano Film Produktion se derrumba al mismo tiempo que el Tercer Reich.


Al final de este trabajo se incluye en un primer anexo una relación de las producciones de Hispano Film Produktion, Berlín e Hispano Film S.L., Madrid. Esta filmografía incluye fichas técnico-artísticas y datos de producción y estreno. El segundo anexo contiene las transcripciones y traducciones de los documentales sobre la Guerra Civil producidos por Hispano Film. Un tercer anexo recoge varias reseñas biográficas de cineastas alemanes directamente relacionados con la producción de Hispano Film.


En el entusiasmo ante el visionado de estas películas, en su vinculación con acontecimientos trascendentales de la historia española y alemana y, en última instancia, en la posibilidad de que su visionado siga constituyendo una experiencia emocionante y divertida para muchos aficionados al cine, se encuentra gran parte del sentido y la satisfacción profesional que ofrece un trabajo como este.

Fragmento del prólogo.





   



6.4.17

III. "HISPANO FILM PRODUKTION. UNA AVENTURA 'ESPAÑOLISTA' EN EL CINE DEL TERCER REICH (1936-1944)", Manuel Nicolás Meseguer, Hispanoscope libros, Shangrila 2017




 Página del programa ilustrado Illustrierter Film-Kurier
editado para la segunda versión de Helden in Spanien (junio de 1939)




[...] El contexto histórico y geográfico de la colaboración alemana con la cinematografía española resulta muy complejo si tenemos en cuenta los avatares sufridos por España y Alemania en esos años. En la historiografía del cine español se ha mencionado con frecuencia el desconocimiento que existe sobre esta colaboración y sus circunstancias y por eso se hace necesario  abordar el asunto a pesar de las dificultades y las limitaciones documentales. Para hacer una contribución al conocimiento sobre este periodo de la historia del cine español, el objeto de estudio de este trabajo es la productora Hispano Film Produktion, su trayectoria, sus proyectos y sus relaciones políticas. En varias publicaciones han aparecido estudios parciales sobre algunas películas de Hispano Film Produktion, así como apuntes sobre la presencia en Berlín de los cineastas que trabajaron en ellas. Pero la productora aún no había sido objeto de un estudio monográfico que se llevara a cabo desde la historiografía alemana y española y con una indagación sistemática en archivos de los dos países.

Este trabajo tiene como objetivo general evaluar la relevancia de la productora Hispano Film Produktion y de los proyectos que llevó a cabo en unos años de gran trascendencia para España y para Alemania. La desbordante presencia del cine en las sociedades occidentales de los años treinta hace que una serie de producciones de entretenimiento de gran éxito comercial como las de HFP sean muy significativas para el estudio de la cultura popular española.


Los objetivos específicos de este trabajo serán: situar a la productora Hispano Film en los contextos de la cinematografía española y alemana, explicar las circunstancias de su creación y su trayectoria, llevar a cabo un estudio de su producción cinematográfica y exponer cómo recibieron el mercado y la crítica española las películas de Hispano Film.


El presente trabajo es el resultado de una amplia labor de investigación y estudio documental llevado a cabo en archivos de Madrid (Archivo General de la Administración) y Berlín (Deutsche Kinemathek, Bundesarchiv-Filmarchiv y Bundesarchiv-Lichterfelde). Documentos gubernamentales, expedientes personales y de censura, correo administrativo y diplomático, actas de las reuniones del consejo de administración de la productora UFA, entre otros documentos, han sido fuentes fundamentales.


También se ha realizado una revisión hemerográfica sistemática de la prensa cinematográfica española y alemana, complementada por la hemeroteca digital del diario español ABC, la revista cultural Vértice, el boletín de informaciones sobre España en la prensa alemana ASPA y numerosos recortes y dossiers promocionales conservados en los archivos. La prensa especializada de aquellos años, particularmente abundante y rica en perspectivas ha proporcionado valiosa información sobre fechas de rodaje, estreno, y censura, así como sobre circunstancias de producción, distribución y exhibición de las películas incluidas en la filmografía de este trabajo. Los anuncios y notas de prensa, así como los dossiers de promoción publicitaria conservados nos hablan de cómo se vendieron estas producciones y sus atractivos comerciales. Asímismo se ha recabado información de prensa internacional a través de archivos norteamericanos y de la hemeroteca digital del New York Times
[...]

Fragmento del prólogo.





   



4.4.17

II. "HISPANO FILM PRODUKTION. UNA AVENTURA 'ESPAÑOLISTA' EN EL CINE DEL TERCER REICH (1936-1944)", Manuel Nicolás Meseguer, Hispanoscope libros, Shangrila 2017




 Página del programa ilustrado Illustrierter Film-Kurier
editado para la segunda versión de Helden in Spanien (junio de 1939)




[...] El desarrollo de las relaciones hispano-alemanas en materia cinematográfica es parte de una colaboración más amplia que se desarrolla en el ámbito cultural, político y económico. Para la industria cinematográfica española estas relaciones fueron vitales puesto que contribuyeron a mantener activos los distintos ámbitos de la actividad cinematográfica en territorio del bando franquista. Pero la contribución más decisiva fue la que permitió que el sector de la producción y sus profesionales encontraran unas infraestructuras en las que poder desarrollar nuevos proyectos en los años más complicados de la guerra.

Las cinematografías española y alemana solo habían tenido un contacto esporádico hasta el inicio de la Guerra Civil Española. Estos contactos resultan anecdóticos cuando se comparan con los amplios canales de colaboración económica y profesional establecidos por Alemania con Francia, o incluso con cinematografías más humildes como la austriaca o la checoslovaca. La colaboración hispano-alemana se había reducido prácticamente a la coproducción Corazones sin rumbo/Herzen ohne Ziel (Benito Perojo/Gustav Ucicky, 1928) y a un intento de coproducción: El embrujo de Sevilla (Benito Perojo, 1930), que acabó siendo una producción exclusivamente española. También se establecieron contactos empresariales como el que impulsó al productor Johann W. Ther a ser uno de los fundadores de Cifesa, o a esta empresa a iniciar una frustrada operación para realizar coproducciones y aumentar los flujos de exportación e importación de productos entre ambos países pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil. La temática y la ambientación de carácter español en el cine alemán no habían pasado de apariciones puntuales sometidas a los tópicos románticos decimonónicos. Con respecto a la presencia de la cinematografía alemana en las pantallas españolas entre 1933 y 1945, también experimentó un incremento notable en los años de mayor proximidad entre los gobiernos franquista y alemán.

Con el inicio de la Guerra Civil Española, España y su actualidad pasan a ocupar un lugar destacado en el panorama informativo alemán. La inequívoca toma de posición del gobierno alemán y el establecimiento de relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre este y la España rebelde tendrán un interesante efecto en las cinematografías de los dos países. Entre las distintas relaciones y acuerdos comerciales y culturales se ocultará hasta el final de la guerra de España la intensa y decisiva participación militar alemana a favor del bando franquista. No obstante, en este decidido apoyo a un giro totalitario en España, Alemania no estaba sola. Junto a los gobiernos italiano y portugués y al Vaticano, el apoyo a la España de los generales golpistas pronto movilizó a importantes sectores conservadores, cristianos y anticomunistas de todo el mundo. Durante la larga guerra civil que seguiría al fracasado golpe, la proyección internacional de la España que Franco empezaba a organizar estuvo promocionada por estos gobiernos y por organizaciones de los citados sectores ideológicos [...]

Fragmento del prólogo.





   



28.3.17

I. "HISPANO FILM PRODUKTION. UNA AVENTURA 'ESPAÑOLISTA' EN EL CINE DEL TERCER REICH (1936-1944)", Manuel Nicolás Meseguer, Hispanoscope libros, Shangrila 2017





Hispanoscope libros nº 14
348 páginas


Sesenta años después del inicio de la Guerra Civil Española, la película La niña de tus ojos recreaba con personajes y situaciones ficticias un extraño episodio de la historia del cine español – y del cine alemán–. En la primavera de 1937 comenzaban a llegar a la capital del Reich algunos de los profesionales más célebres del cine español: las estrellas Imperio Argentina, Miguel Ligero, Manuel Luna, Estrellita Castro, Rafael Rivelles, entre otros, y los directores Florián Rey y Benito Perojo. En mayo de ese año 1937 un representante de Falange en Berlín daba cuenta al partido de la audiencia privada concedida por Hitler y Goebbels al matrimonio Imperio Argentina y Florián Rey. En el centro de Europa y en el marco espiritual de la nueva España que lideraba el general Franco, estos profesionales estaban siendo convocados para trabajar en un plan de producción que continuaría el camino de éxitos que el cine español había experimentado en el periodo republicano. El hombre clave de esta iniciativa fue el alemán Johann W. Ther, un directivo de Cifesa que, con la complicidad del encargado de la propaganda cinematográfica de Falange en Berlín, Joaquín Reig Gozalbes, creó  la productora Hispano Film Produktion en el otoño de 1936. El propio ministro Joseph Goebbels fue el gran protector de Hispano Film. Su trayectoria de ocho años dio lugar a seis largometrajes de ficción y más de una docena de documentales. Pero el grueso de la producción de Hispano Film se llevó a cabo en Berlín en el transcurso de la Guerra Civil Española. De estos primeros años son la doble versión Carmen la de Triana/Andalusische Nächte, El barbero de Sevilla, Suspiros de España, Mariquilla Terremoto y La canción de Aixa; así como los largometrajes documentales Geißel der Welt [El azote del mundo], Arriba España!, España heroica y Helden in Spanien [Héroes en España].

Este trabajo tiene como objetivo general evaluar la relevancia de la productora Hispano Film Produktion y de los proyectos que llevó a cabo en unos años de gran trascendencia para España y para Alemania. La desbordante presencia del cine en las sociedades occidentales de los años treinta hace que una serie de producciones de entretenimiento de gran éxito comercial como las de HFP sean muy significativas para el estudio de la cultura popular española.


Manuel Nicolás Meseguer. Doctor con mención europea con una tesis de Historia del Cine y desde 2012 trabaja como profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. También ha sido profesor en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz (Alicante) y en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.


En 2004, tras finalizar una licenciatura en Historia del Arte y los estudios en el Conservatorio Profesional de Música, obtuvo una beca predoctoral del Ministerio de Educación que le permitió realizar estancias de investigación en la Universidad de las Artes y en la Universidad Humboldt (ambas en Berlín), así como en la Universidad de Nueva York (NYU). En 2006 concluyó un Máster en Historia y Estética de la Cinematografía en la Universidad de Valladolid.


A lo largo de su trayectoria como investigador ha prestado una especial atención a las relaciones hispano-alemanas en el ámbito de la cinematografía, así como al análisis de los discursos políticos e identitarios en el medio cinematográfico. Entre sus publicaciones destaca el libro La intervención velada. El apoyo cinematográfico alemán al bando franquista (1936-1939), que recibió el premio Film-Historia 2004 (Universidad de Barcelona).


Junto a Alonso Sánchez Blesa realizó en 2011 el film experimental Berlin Series, finalista en el Festival de Cine de Ponferrada y en el Ischia Film Festival (Italia, 2012).