--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Wenceslao Fernández Flórez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wenceslao Fernández Flórez. Mostrar todas las entradas
25.2.15
18.7.14
XXIX. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Wenceslao Fernández Flórez
"Fernández Flórez (…) primer literato ilustre que escribió especialmente para nuestro Cine".
"En (…) Buen Humor (…) nos encontramos tres generaciones: la de los “festivos” de fines del siglo anterior –los Pérez Zúñiga, Carlos Luis de Cuenca, Bonnat…–, los verdaderos introductores de otro humor en España, Julio Camba, Wenceslao Fernández Flórez y Ramón Gómez de la Serna, que fueron nuestros padres y maestros de la sonrisa y los que retorcieron y descoyuntaron el humor, que andaba demasiado coyuntado, y terminaron de abrir, al viento fresco de la buena nueva, las ventanas que aún quedaban cerradas o apenas entreabiertas".
Las citas presentadas en el encabezamiento reseñan un aspecto bifronte de Wenceslao Fernández Flórez: cierta singularidad y complementariedad.
En cuanto al humor, es indudable que habría que relacionarlo con el de los que con él comparten ser en España “introductores de otro humor”, pero esto nos haría deambular por caminos diferentes a los de este simposio, aunque la penetración del humor en el cine será, como veremos, un tema que el autor considere más de una vez.
De su polifacética obra, de su extensísima producción literaria, este trabajo no pretende dar cuenta más que de una parcela: un acercamiento al impacto que el cinema provoca en su actividad creadora, fundamentalmente en sus escritos sobre cinematografía. Nos remitiremos a los años 40 en lo esencial –la de su mayor relación con el cinema– aun cuando aportaremos testimonios de otras décadas.
Flórez reemplazó a Azorín, como es conocido, en las columnas de ABC iniciando “Acotaciones de un oyente” cuando el alicantino se desligó de redactar, regularmente, artículos de opinión sobre el día a día del parlamento.
Pero mientras Martínez Ruiz ha visto, en vida, editados en los años 50 del pasado siglo libros recopilatorios de su crítica de cinema en prensa, El cine y el momento y El efímero cine –más cercano a nosotros, El cinematógrafo. Artículos sobre cine y guiones de películas (1921-1964)– los artículos cinematográficos (con tema o alusiones) de Fernández Flórez y, sobre todo, los de crítica no fueron publicados en libro. Por tanto, el escritor coruñés no pudo realizar plenamente en este aspecto ‘una aventura de cine’. (...)
"El pensamiento de Fernández Flórez
en sus escritos sobre cine"
José Mª Folgar de la Calle
en sus escritos sobre cine"
José Mª Folgar de la Calle
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
17.7.14
XXVII. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
A pesar del documentado auge que en los últimos años del siglo XIX y en las primeras décadas del XX alcanzó la novela policíaca en Europa y en Estados Unidos, no se produjo en nuestro país el reflejo esperado, de hecho son pocos los autores españoles que cultivaron este género. Si dejamos al margen algunos escritores consagrados que, ocasionalmente, se asomaron por este cauce narrativo –pienso, por ejemplo, en determinados cuentos de Emilia Pardo Bazán, como La cana (1891) o Nube de paso (1911) o en su novela corta La gota de Sangre–, la reducida nomina estaría compuesta por nombres como los de Emilio Carrérs, José Francés, Agustín Elías o Julián Amich Bert, entre otros, y la mayoría de ellos están hoy totalmente olvidados, pese a que en ese período alcanzasen una popularidad excepcional.
Es verdad que por entonces se publicaron en España varias colecciones dedicadas exclusivamente a este género, aunque los autores eran mayoritariamente extranjeros (Hofman, Edgard Allan Poe o A. Conan Doyle), y que el mercado editorial acogió un importante número de traducciones de escritores foráneos de renombre (Dashielle Hammett, Agatha Christie, Maurice Leblanc, George Simenon, Dorothy L. Sayers, etc.), datos que serían suficientes para probar la existencia de lectores interesados por estas ficciones y, por tanto, de un mercado estimable que disponía, además, de vehículo adecuado para esta considerada literatura popular, literatura de kiosko o subliteratura, solo hemos de recordar la proliferación de colecciones y de revistas en las que se publicaban cuentos o novelas cortas. Acerca del éxito de ventas de aquellas colecciones (...)
"Wenceslao Fernández Flórez
y la novela policíaca"
Carmen Becerra Suárez
y la novela policíaca"
Carmen Becerra Suárez
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
16.7.14
XXV. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Un hada en la ciudad, con guion original de Wenceslao Fernández Flórez y Alejandro Gaos, se terminó de rodar en 1955, en Madrid, en los Estudios Roptence, bajo la dirección de Rafael J. Salvia. Se estrenó cinco años más tarde, el 3 de diciembre de 1960, en Mallorca, con el título cambiado a Rapto en la ciudad. Luego, desapareció y no se supo más de ella. La Filmoteca Española no guarda ninguna copia y, más allá de algún programa de mano o alguna cita en revistas de la época, de su enigmático paso por la gran pantalla solo nos queda el guion.
¿A qué se debe, pues, tan extraña desaparición? Desde luego, la clasificación de 3ªA –mejorada luego a 2ªB– nos advierte de una malquerencia. Y ya fuese porque la película no se ajustaba a los criterios “artísticos” de la Junta de Clasificación, o bien porque ésta detectara en ella alguna heterodoxia moral o política, contraria a los principios del Movimiento, la clasificación de 2ª B aseguraba prácticamente el fracaso del filme, lo que hace pensar en que pudiera tratarse de una calculada estrategia de sabotaje. Pero ¿qué interés podría tener los guardianes del Régimen en la Junta de Clasificación para torpedear así el éxito de un filme avalado por el talento de uno de sus más prestigiosos iconos literarios? ¿O acaso hay algo en Un Hada en la ciudad contrario a la estricta observancia de la ley, la moral y el decoro nacionalcatolicista? (...)
¿A qué se debe, pues, tan extraña desaparición? Desde luego, la clasificación de 3ªA –mejorada luego a 2ªB– nos advierte de una malquerencia. Y ya fuese porque la película no se ajustaba a los criterios “artísticos” de la Junta de Clasificación, o bien porque ésta detectara en ella alguna heterodoxia moral o política, contraria a los principios del Movimiento, la clasificación de 2ª B aseguraba prácticamente el fracaso del filme, lo que hace pensar en que pudiera tratarse de una calculada estrategia de sabotaje. Pero ¿qué interés podría tener los guardianes del Régimen en la Junta de Clasificación para torpedear así el éxito de un filme avalado por el talento de uno de sus más prestigiosos iconos literarios? ¿O acaso hay algo en Un Hada en la ciudad contrario a la estricta observancia de la ley, la moral y el decoro nacionalcatolicista? (...)
"Érase una vez, en aquella España grande y libre:
Un hada en la ciudad, de Wenceslao Fernández Flórez"
Fidel López Criado
Un hada en la ciudad, de Wenceslao Fernández Flórez"
Fidel López Criado
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
15.7.14
XXIII. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Creo que no es arriesgado afirmar que han sido escasos los intentos de evaluar el peso específico que los actores han venido teniendo en la constitución histórica del cine español y de su trabajo para facilitar la inserción, primero, y el desarrollo, después, de algunos de los aspectos más vivos de nuestras tradiciones artísticas en el medio cinematográfico.2 Por supuesto, menos aún ha existido una preocupación por intentar esbozar una tipología que trazase el mapa de los correspondientes estilos interpretativos desarrollados por nuestros cómicos; mapa que bien pudiera servir de base ulterior para situar dicha actividad en el lugar que le corresponde entre los múltiples y más bien variopintos aspectos que pueden y deben ser tenidos en cuenta a la hora de tratar de adelantar los, sin duda, complejos elementos que configuran la siempre cuestionada y nunca bien debatida especificidad de la cinematografía española.
Porque aún siendo evidente que, a diferencia de lo sucedido con el cine norteamericano –o con cinematografías dotadas de un mayor grado de empaque industrial como son la francesa o la italiana– el cine español solo ha producido en muy escasa medida algo comparable a un “star system”, si que puede afirmarse, por el contrario, que ha sido capaz de poner en pie toda una galería de tipos singulares que difícilmente encuentran parangón en otros cines nacionales cercanos al nuestro y cuyo grado de aceptación popular ha tenido que ver, en no pocos casos, con la muy concreta manera en que determinados actores –y los caracteres que desarrollaban– ponían en escena ante las cámaras filmadoras toda una tradición de arte popular firmemente arraigada. (...)
"Cómicos sin paradoja. Elementos para
una teoría del actor cinematográfico"
Santos Zunzunegui
una teoría del actor cinematográfico"
Santos Zunzunegui
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
14.7.14
XXI. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Expulsado del domicilio conyugal por su mujer, que le demanda el divorcio, Walter White deposita sus pertenencias en el maletero del coche ayudado por su cuñado Hank. En un momento dado, cuando este carga una bolsa de mano, no puede por menos que hacer un comentario sobre su peso: “¿Qué llevas aquí? ¿Ladrillos?” Tras un momento de indecisión, Walter le contesta: “Medio millón de dólares en efectivo”. Y la frase provoca la carcajada de su cuñado que lo felicita por tomarse las cosas con tanto sentido del humor. A estas alturas de la serie Breaking Bad (Vince Gilligan, 2008-2013 ) el espectador sabe que la afirmación de Walter es cierta y que Hank –tosco comisario de la división de narcóticos del FBI– todavía está muy lejos de sospechar de su cuñado como fabricante (“cocinero”, en el argot de la droga) de una metanfetamina de gran pureza que le está haciendo ganar ingentes cantidades de dinero.
El goce del espectador proviene aquí, en primer lugar, del contraste entre la posición ignorante de Hank y el saber de Walter, con el que comparte un conocimiento fidedigno de los hechos. Nos sentimos, en definitiva, superiores a la habitual ceguera del policía.
"Sobre heridas y mutilaciones, itinerarios
del melodrama en el cine español de
los años cuarenta: el lugar del espectador"
Juan Miguel Company Ramón
del melodrama en el cine español de
los años cuarenta: el lugar del espectador"
Juan Miguel Company Ramón
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
13.7.14
XIX. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Métamorphoses, Segundo de Chomon, 1912
“Afirmemos desde un principio que el cine retarda y atrofia la inteligencia.” El subrayado en cursiva es nuestro, pero esta epigramática declaración se lee en una de las más tempranas publicaciones, quizás la primera en forma de libro lujoso, editadas en España sobre el candente asunto del cinematógrafo. Estuvo consagrada a evaluar los beneficios o, más bien, perjuicios del por entonces flamante espectáculo popular, y fechada hace exactamente ahora un siglo, en 1914, por el padre Francisco de Barbéns. Llevó por título La moral en la calle, en el cinematógrafo y en el teatro, y no pararon ahí las jugosas invectivas del religioso capuchino contra el diabólico invento:
"Diremos que, ordinariamente, asisten al cine las personas que no tienen demasiado desarrollada su inteligencia. Su mayor contingente lo constituyen mujeres trabajadoras de fábrica, taller, de oficios domésticos; niños en los cuales apenas alborea aún el uso de la razón; caballeros que van a buscar un momento de solaz (y son los menos); hombres que se dedican a oficios mecánicos, incapaces de comprender el mecanismo y la razón de lo que llevan entre manos; y finalmente, vagabundos, para los cuales la vida se reduce a la mayor cantidad posible de goces y al menor número posible de esfuerzos, de sacrificios y gastos de energía.
Ahora bien: la mujer que no se ha formado en un ambiente de regular cultura no alcanza a abstraer el pensamiento que virtualmente incluyen aquellas imágenes representativas de la película. (...)
Si pasamos a los niños, la mayor parte veremos que son incapaces de comprender siquiera lo que les dice la sensación de la vista. (...)
Nada decimos de los demás que antes hemos apuntado, porque es notorio que el vagabundo carece en absoluto de pensamientos y sentimientos espirituales; el trabajador mecánico, formado casi exclusivamente en las columnas del periódico o en la novela de mal gusto, todos estos, decimos, no sacarán de la película el menor estímulo para el ejercicio de su inteligencia, ni una saludable dirección para el curso de sus pensamientos. El cine, bajo este aspecto, produce, pues, el atraso y la atrofia o la parálisis de la inteligencia". (Francesc de Barbens, La moral en la calle, en el cinematógrafo y en el teatro, Barcelona: Lluis Gili, 1914)
"Condumio para mujeres, niños y vagabundos.
Algunas especies (y especias)
del humor cinematográfico español (1889-1963)"
Alejandro Montiel Mues
Algunas especies (y especias)
del humor cinematográfico español (1889-1963)"
Alejandro Montiel Mues
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
12.7.14
XVII. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
En el marco del Proyecto de Investigación en el que se inscribe el simposium que ha dado lugar al presente volumen, José Luis Castro de Paz ha propuesto recientemente cuatro Modelos de estilización para el cine español del primer decenio posbélico, que operan como arma metodológica para una articulación de las singulares formulaciones resultantes del cruce entre las convenciones narrativas y visuales más internacionales y asimiladas por el Modo de Representación Institucional con tradiciones culturales autóctonas. Uno de ellos, el Modelo de estilización sainetesco-costumbrista, a su vez ligado a una de las grandes vetas creativas propuestas por Santos Zunzunegui que, basada en la noción del popularismo casticista, “reside en la manera en que muchas de sus películas retoman, modifican, desarrollan, amplifican, dan nueva vida, en definitiva, a determinadas formas del teatro popular castizo”, alcanzaría en esos años cuarenta, pese a las dificultades censoras y la oposición gubernamental, su “verdadera estilización fílmica” tras haberse perfilado en el período mudo y haber constituido después uno de los pilares de un cine nacional-popular republicano, para acabar vivificando en la siguiente década, ramificándose en diversas sendas, algunas de las cuales derivarían en los terrenos del esperpento cinematográfico una vez sometidas a la “progresiva crispación de la mirada de ciertos cineastas españoles que conducirá irrevocablemente a la asunción de los principios de la Modernidad”.
Así pues, por su tonalidad y por el momento en que fue realizada, El guardián del paraíso parece ubicarse en el seno de dicho proceso de estilización formal, sainetesca y costumbrista, experimentado por cierto cine español en los años cincuenta del pasado siglo. (...)
"Irradiaciones y entrecruzamientos
(de modelos de raíz fernándezflorezca)
más allá de la adaptación: El guardián del paraíso
(Arturo Ruiz-Castillo, 1955)"
Fernando Gómez Beceiro
(de modelos de raíz fernándezflorezca)
más allá de la adaptación: El guardián del paraíso
(Arturo Ruiz-Castillo, 1955)"
Fernando Gómez Beceiro
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
11.7.14
XV. "TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR. ADAPTACIONES E IRRADIACIONES DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL", José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle / Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero (Coords.) , Hispanoscope libros 4, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Wenceslao Fernández Flórez por Mingote
No parece necesario extenderse en razones que justifiquen o ilustren el hecho de que la acumulación de adaptaciones de novelas, novelitas, novelones y cuentos (más piezas escénicas) observable a lo largo del desarrollo del espectáculo cinematográfico obedece, fundamentalmente, a evidentes motivos industriales y comerciales. Y sólo en segunda instancia, y no con mucha frecuencia, tales adaptaciones serían disimulado pretexto para –con la legitimidad que pudiera proporcionar la fuente literaria, remota o no, convocada– discursear sobre asuntos social o administrativamente conflictivos en el seno de la sociedad en que se desplegaba el tema adaptado propuesto. En definitiva, utilizar la firma de un literato política o culturalmente acreditado para situarse al resguardo de hipotéticos problemas y, de paso, seducir a los presuntos receptores del producto cinematográfico resultante, por esquinado que sea.
En ajustadas palabras ajenas, y por lo que a Wenceslao Fernández Flórez se refiere, servir de “vehículo (...), intérprete (incluso de escudo), para aproximarse (…) a la realidad de la España de posguerra”. O, también, aprovechar (en los años 40) “la existencia de una sintonía singular entre el peculiar humorismo del escritor y el aire de los tiempos” para poner en pie proyectos problemáticos. Y ello no solo era conveniente sino posible, ya que en la literatura de Fernández Flórez aparecen “unos personajes que se ven obligados a actuar en contra de sus deseos” –productos de una escritura consecuente con “la insatisfacción que (el autor) sobrellevará a lo largo de toda su vida: el choque entre el deseo y la realidad”– toda vez que nuestro hombre y apoyándose en “la sonrisa de una desilusión” edifica “un realismo tradicional” aplicado “a una temática local sin ninguna idealización de la vida provinciana”. Edificio que no evita el sentido último de su estructura y del tejido textual que la sostiene, en ácidas pero exactas valoraciones proclamadas hace más de 20 años: “la resignación de las clases humildes, la caridad de los ricos y el autocontrol y moderación de la clase media como medida para evitar la catástrofe”. Como fuere, y ya en posguerra, “parece que Fernández Flórez tuvo algún problema en su reincorporación a la letras nacionales (…). Su agnosticismo de toda la vida, las burlas antimilitaristas de sus libros y quizá el recuerdo de su amistad con prohombres republicanos…”. (...)
TRAGEDIAS DE LA VIDA VULGAR
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
ADAPTACIONES E IRRADIACIONES
DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL
Coordinación:
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
José Luis Castro de Paz / José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro / Héctor Paz Otero
Hispanoscope libros 4
17x25cm. - 292 páginas
17x25cm. - 292 páginas
ISBN: 978-84-942545-0-5
PVP: 22.00 euros
PVP: 22.00 euros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)