Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Fran Benavente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fran Benavente. Mostrar todas las entradas

24.11.21

XVII. "VÉRTIGO. DESEO DE CAER", Valencia: Shangrila 2021




EROS Y MASACRE
Paseo por el amor y la muerte en
algunas películas del cine japonés de los '60 y '70


FRAN BENAVENTE Y GLÒRIA SALVADÓ



El imperio de los sentidos (Nagisa Oshima, 1976)



¿Qué lazos establece usted entre la pasión física, el gozo
que produce el placer sexual y la muerte?

Un lazo indisoluble. ¿Acaso en el éxtasis del amor
no se grita: “me muero…”? (1)


Deseamos situarnos justo ahí, en el filo de la navaja como veremos, y explorar este lazo indisoluble −el de sexo, amor y muerte− desde ese límite extremo que supuso, y todavía supone, El imperio de los sentidos (Ai no corrida, 1976) de Nagisa Oshima. Indagar un poco en algunas figuras y motivos que anudan ese lazo tal como aparece en algunas películas del cine japonés, especialmente de los ‘60 y ‘70, que conjugan esos términos alrededor de una política de las imágenes y un deseo de intervención política. Nos referiremos a ciertas películas de cineastas unidos por relaciones personales y de trabajo −Nagisa Oshima, Koji Wakamatsu, Masao Adachi− o bien por sincronía generacional y quizás espiritual con estos otros −Yoshishige Yoshida. 

1. Nagisa Oshima (1932-2013), “Oshima habla de su película”; enero 20, 2013, La Mecánica Celeste: https://lamecanicaceleste.wordpress.com/2013/01/20/nagisa-oshima-1932-2013-oshima-habla-de-su-pelicula/.

Como ocurre siempre que se habla de cine japonés debemos afirmar una perspectiva subjetiva, en absoluto objetivadora ni totalizante, que parte del encuentro de un espectador occidental y algunas imágenes de ese cine oriental, pero considerado como materia para el pensamiento desde la tensión que supone esa distancia cultural y geográfica. Valgan estas prevenciones para tratar de sortear las olas del “orientalismo fascinado” que Go Hirasawa y Alberto Toscano detectan cuando el espectador occidental se enfrenta al sexo y la violencia en el cine japonés. (2) Intentaremos evitar los clichés de la estética sadeana común o las acusaciones de misoginia gratuita que habitualmente dan forma a este fantasma orientalista.

2. TOSCANO, Alberto; HIRASAWA, Go, “Walls of Flesh: The Films of Koji Wakamatsu (1965–1972)”, Film Quarterly 66(4):41-4, junio 2013.


El filo de la navaja

Desde ahí, entonces, desde el lugar del límite. Más precisamente desde la última imagen de El Imperio de los sentidos, aquel plano picado que filma a los amantes tendidos tras el éxtasis: Abe Sada y Kichi; ella serena, vestida con el kimono rosa, tendida junto al cadáver de él, con el pene y los testículos seccionados en una mano, atesorados como una posesión valiosa. El plano picado deja ver el cadáver de Kichi con las heridas del corte abiertas, sangrantes; el rosa del kimono y el rojo de la sangre con la que Sada ha escrito sobre el cuerpo del amante: “Kichi y Sada juntos para siempre”. El lazo irrompible. Ambos han experimentado, y experimentan, la pasión “real”, el goce extremo llevado al límite del orgasmo como muerte por asfixia, primero, y luego por el corte de los órganos sexuales de él. Se trata de la imagen misma del placer, del deseo sexual llevado a esa dimensión “real” generalmente evacuada, pospuesta o diferida en la propia relación sexual.

Lo que no muestra el filme pero explica la voz over sobre esa misma imagen es lo que ocurre después y está en el origen de la película. Sada paseando durante cuatro días con los órganos sexuales de su amante, poseída por la felicidad y el entusiasmo, descubierta y convertida en mito popular. Así culmina su realización radical del deseo sexual y del acto amoroso. La radicalidad del film reside ahí, en el partido absoluto por el discurso sexual como tema y objeto único. Apunta Oshima: “El espacio elegido es exactamente el del amor y la muerte, y para mí cubre por completo el Japón”. (3) Hay aquí algo de sumo interés para proyectar en otras imágenes.

3. “Oshima habla de su película”, op. cit.

Debemos dejar a un lado, tal como se apuntó, la homofonía de Sada y Sade −tan señalada por los comentaristas contemporáneos del film. Como dijo el propio Oshima, era demasiado perezoso para haber releído a Artaud, Sade y Bataille antes de realizar el film [...]





Seguir leyendo




1.10.18

XVII. "RAINER WERNER FASSBINDER. SOLO QUIERO QUE ME AMEN", Jesús Rodrigo García (coord.), Shangrila 2018





Trabajar la televisión.
Las primeras series de Fassbinder

Fran Benavente / Glòria Salvadó Corretger


Ocho horas no hacen un día



Las palabras hacen las palabras y las imágenes hacen las imágenes. Servirse de las palabras, servirse de las imágenes, lo uno y lo otro ligados como el amor pueda estar ligado al trabajo, y ése sería el tema principal de la película, el trabajo y el amor.
Jean-Luc Godard, Scénario du Film Passion (1)


El trabajo y el amor, el trabajo de amar y el amor al trabajo, esas variables tan importantes en el cine de Fassbinder quizás aporten un modo de abordar en forma de díptico las primeras producciones seriales de larga duración de la obra del director bávaro. Se trata de la serie en cinco capítulos Ocho horas no hacen un día (Acht stunden sind kein tag, 1972) y de la miniserie en dos entregas, El mundo conectado (Welt am draht, 1973). Ambas, filmadas en un corto intervalo de separación (2), son producciones de la WDR, la televisión pública alemana con base en Colonia, y fueron concebidas para su emisión en forma de capítulos. Ambas son producciones de género, si bien de géneros distintos: una serie familiar, de un lado; un thriller de ciencia-ficción, del otro. Géneros populares y un medio popular en el que Fassbinder, de algún modo, pudo ensayar la idea que movía su cine a principios de los setenta, tras el descubrimiento de los melodramas de Douglas Sirk: trabajar con los materiales y el imaginario del entretenimiento popular para activar, desde las rupturas formales y narrativas, una nueva imaginación crítica que propulsara la conciencia y, sobre todo, el deseo del espectador. (3)

1. Scénario du Film Passion / Guión del Film Pasión. Traducción del francés tomada de Cinema Comparat /Ive Cinema nº 3. http://www.ocec.eu/cinemacomparativecinema/index.php/ca/materiales-web-cat
2. Entre ambas producciones Fassbinder realizó otra película para televisión, Bremen Coffee (Bremer Freiheit) y empezó a rodar Fontane Effi Briest. La decisión de financiar El mundo conectado tuvo que ver con el éxito de audiencia de Ocho horas no hacen un día.
3. Esta cuestión, también en relación a la producción televisiva, se aborda en Shattuc, Jane, Television, tabloids and tears. Fassbinder and popular culture, Minneapolis /London: University of Minnesota Press, 1995.

Ambas series se sitúan en la contemporaneidad o bien en un futuro difuso (más o menos cercano) a diferencia del otro díptico “serial” de Fassbinder, el que conforman la versión larga y televisiva de Bolwieser (1977) y Berlin Alexanderplatz (1980). Estas, a diferencia de las primeras, son adaptaciones literarias de autores alemanes de entreguerras –Oskar Maria Von Graf y Alexander Döblin– que Fassbinder aborda a modo de radiografía anímica y emocional de la Alemania que se aboca al nazismo leída desde la pregnancia de la experiencia histórica para la comprensión del presente. La continuidad entre esas obras se explica, entre otras cosas, por la cercanía de los protagonistas, el ferroviario Bolwieser y Franz Biberkopf. El primero será condenado a prisión por cuatro años y el segundo inicia su andadura de ficción liberado tras cuatro años de cárcel. En esta constelación, la de la indagación de la historia alemana a la luz del presente, propia del Fassbinder de la segunda mitad de los ‘70, habría que incluir también el proyecto de adaptación de Soll und Haben, según obra de Gustav Freytag, una de las diversas tentativas frustradas del cineasta. (4)

4. En 1976 la WDR comprometió una financiación para este proyecto que retiró alegando antisemistismo de la fuente literaria.

Por lo demás, la relación de Fassbinder con la televisión fue promiscua, copiosa en frutos, central en su obra. En primer lugar, la televisión fue un modo de financiar las películas en un contexto no siempre favorable en cuanto a recepción pública. Un buen número de los 33 largometrajes de su carrera fueron producidos por la televisión, entre ellos tres películas en video, interesantes por su específico trabajo en la relación del medio con la teatralidad y la noción de encierro, concepto, por otra parte, recurrente en la obra del cineasta. Estas piezas videográficas podrían merecer, también, un estudio específico. (5) En este sentido –y en algunos otros– hay una similitud explorable entre las trayectorias de Fassbinder e Ingmar Bergman, ambas libradas a una circulación y diálogo constante entre cine, teatro y televisión; ambos cineastas entregando a principios de los ‘80 dos obras monumentales que utilizan la larga duración televisiva para recapitular el discurso y las emociones de toda una carrera. En cuanto al repertorio televisivo de Fassbinder, hay que tomar en cuenta algunas piezas colaterales, como el trabajo sobre Brigitte Mira o la filmación de una función teatral dirigida en New York. (6) Finalmente, las apariciones televisivas del propio Fassbinder, en documentales, reportajes, etc. configuran un material aparte, también de gran riquez [...]

5. The Coffee Shop (Das Kaffehaus, 1970), Bremen Coffee (1972) y Nora Helmer (1973). Christian Braad Thomsen los aborda de forma específica en un capítulo de su libro. Cfr. Braad Thomsen, Christian. Fassbinder. The life and work of a provocative genius, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2004.
6. Like a Bird on the Wire (Wie win Vogel auf dem Drath, 1974) y Women in New York (Frauen in New York, 1977).








   





20.11.17

EL GESTO QUE DA A VER, Fran Benavente (Prólogo a "La caricia del cine", Arnau Vilaró, Shangrila 2017)





Prólogo a La caricia del cine
EL GESTO QUE DA A VER 


Fran Benavente


Una partida de campo, Jean Renoir, 1936



Situado ante la puerta de este libro, propongo al lector una primera llave, la de Serge Daney: “Y sé muy bien por qué adopté el cine: para que a cambio me adoptara. Para que me enseñara a tocar incansablemente con la mirada a qué distancia de mi empezaba el otro”. (1) Hay en esa frase un lazo experiencial fuerte –la “adopción”–, una pedagogía –“enseñara”– y una relación del tacto y la mirada, de lo háptico y lo óptico, de la imagen y el gesto. Todo un programa fenomenológico que se fija no en la identidad de una persona o una cosa, sino que piensa a partir del otro y en el “entre”, en el hiato, en la distancia. El cine está hecho de distancias; distancia entre cuerpos, entre el cuerpo y la cámara. Llamamos cine a lo que ocurre en ese espacio tendido. La distancia es la pulsión, dirá Daney, el deseo. Este libro es la exploración de las modalidades de esa erótica, de ese deseo, abordadas desde un gesto característico, amoroso, sutil, delicado: la caricia.


1. Daney, Serge, “El travelling de Kapo”, Perseverancia, Buenos Aires: El Amante, 1998, p.44 [Peseverancia, Santander: Shangrila 2015]



Serge Daney, muy presente en este volumen, muestra el camino de la tradición del cine que aquí interesa: la del gran cine moderno y sus herederos contemporáneos. Aquel cine que no filma cosas sino relaciones entre las cosas, el que sale al encuentro del otro y espera la revelación, la epifanía, la aparición.  No es extraño, entonces, que Arnau Vilaró se remonte hasta la escena originaria, como quien dice, del cine moderno: la escena de amor al final de Une partie de campagne del “patrón” Jean Renoir, con la célebre mirada a cámara de Sylvia Bataille. Desde aquí, los elementos definitorios del cine moderno, y del libro, son puestos en juego a partir del diálogo y la discusión con Bazin para ampliar, extender y rearmar la base fenomenológica de su planteamiento.


Aquí llegamos a un punto importante, puesto que con Bazin no solo se interrogan las proposiciones del cine moderno sino que reaparece la cuestión ontológica. Quiero decir que este libro tiene la ambición de formular de nuevo, aunque no directamente, la pregunta ¿Qué es el cine?, esa pregunta intimidadora y, sin embargo, necesaria a cada época. Trata de responder de forma ensayística, sin falsas totalizaciones ni doctrinas. En esta perspectiva, el cine, para Arnau Vilaró, sería sobre todo el cine de una modernidad entendida desde Francia –de Renoir a Leos Carax, Claire Denis o Catherine Breillat– con la piedra angular de los cineastas de la Nouvelle Vague como núcleo: Godard, Rohmer, Rivette, Resnais, Truffaut. En torno a ese tronco y a partir de él brotan ramas y flores por todas partes. El libro hace de la relación, la comparación, una metodología a la altura de su herramienta de exploración del amor y sus figuras en el cine. Está tejido con múltiples hilos, de forma fina y sutil, en una trama compleja y  luminosa. Algunos de uso común son revisitados a otra luz, entrelazados con otros nada manoseados o poco esperados en esta historia, en la que podemos encontrar a Rohmer junto a Eugène Green, a Marguerite Duras junto a Jean-Claude Rousseau, Buñuel y Rivette, o Alain Resnais al lado de Guy Gilles; una historia en la que oímos resonar los trazos de la canción construida con las harmonías y disonancias de Jean Eustache, Jean-Claude Brisseau, Paul Vecchiali, Jacques Doillon, Chantal Akerman y un larguísimo y frondoso etcétera.


El libro se configura como un mosaico constante de imágenes y cineastas tomados al detalle, de perspectivas teóricas y fuentes bibliográficas, de motivos y figuras, sin jamás recurrir al tópico o al reflejo. Del mismo modo que el cine de la modernidad trabaja contra la homologación o lo idéntico, el libro busca el otro, y en ese sentido también hace cuerpo con su objeto moderno: su programa es el intento de acercamiento entre dos imágenes, dos cosas, dos cineastas, dos secuencias, una imagen y una idea, etc.


Hay que creer mucho en el cine y en las propias posibilidades para poder hacer eso. El autor combina, en formas extremas, las virtudes del cinéfilo y la erudición del académico. O quizás sea al revés. Este es su primer volumen publicado y aún así, desde el inicio, marca un tono fuerte, entra en escena con contundencia y ambición, sin petulancia pero con arrojo. 


Arnau Vilaró formó parte de la primera y brillante generación de alumnos del Máster de Cine y Audiovisual Contemporáneo de la Universidad Pompeu Fabra, donde empezó a gestar el proyecto que luego se convertiría en una tesis doctoral y ahora en libro. Se trata de una generación cuyos frutos empiezan a ser visibles y que dará que hablar. Ya lo hace, de hecho, alrededor de la revista Lumière, heredera de la cinefilia exigente e inventiva, lugar de descubrimiento de cineastas y filmes ignotos, plataforma activista en torno a ese cine que busca al “otro”. 


En cuanto al texto que el lector tiene entre manos, se originó como un núcleo irradiante alrededor de las relaciones entre la mirada y la palabra en el proceso de figuración del amor en el cine moderno y a partir de un trabajo genealógico que se retrotraía al funcionamiento del deseo en el amor cortés. Todo ello con el concepto de “oscilante”, de Jean-Luc Nancy, como herramienta principal. Era algo bueno y algo nuevo, merecedor de suscitar el mayor entusiasmo. Había allí un ensayo precioso en ciernes, un volumen referencial en vías de abrirse paso y una obra muy importante. Lo único que convenía asegurar era que la ambición se mantuviera intacta; que la complejidad del tejido no se convirtiera en un conjunto de nudos insalvables para el lector; que persistiera la convicción de estar aportando algo trascendente para la historiografía y la estética cinematográficas.


El godardiano primer título de trabajo, “Amor, bella preocupación”, devino en “La caricia del cine”. El primero delata el objeto y apunta una secreta intención enfocada a pensar en el cine algo así como los Fragmentos del discurso amoroso de Roland Barthes. El segundo título, el definitivo, sitúa la centralidad operativa de ese gesto fugaz, intencional, transitivo, relacional. Giorgio Agamben, en un texto muy conocido que formó parte del decisivo primer número de la revista Trafic –fundada precisamente por Serge Daney–, dejó escrito que “el elemento del cine es el gesto y no la imagen”. De ese modo la idea se entiende como constelación en que los fenómenos se conciertan en un gesto. Tal es el movimiento de este libro, que trabaja, como se ha dicho, por comparación y construyendo constelaciones de cineastas en torno a series de relaciones dialécticas implicadas en el trabajo de figuración, entre imagen y palabra, plano y contraplano, campo y fuera de campo, continuidad y discontinuidad, realidad y representación, lo que es y lo que se muestra. 


La caricia es el motivo que permite orientar ese sistema de relaciones y definir un movimiento puramente cinematográfico. También es figura, aproximada, como toda figura, en tanto que acontecimiento, como identidad vista desde el devenir, el dirigirse hacia o el recibir de. Arnau Vilaró propone tomar como fundamento la obra de Emmanuel Lévinas y ver cómo desde ahí el cine se define como una máquina erótica, en un amplio sentido, y cómo se pueden observar los mecanismos que rigen, construyen, destruyen, organizan y desorganizan ese dispositivo de aparición y desaparición del deseo. En este sentido, la cifra secreta del cine sería la del montaje, la del montaje profanador, una ética de la pluralidad insondable del rostro, de las lenguas, de los gestos. Contra la totalización del uno, el infinito de cuerpos, rostros y palabras resistentes y antiguos, que ponen en crisis y convocan lo impensado. Ahí es donde reside el núcleo de la experiencia, centro incandescente destruido por lo uno y lo mismo, que el cine aspira a reavivar en su relato. El deseo como experiencia y la experiencia del deseo. El amor como contrapoder.


Pensamos el deseo como motor de la mirada: deseo exaltado, pulsión escópica, amour fou, amor cortés, amor platónico, anudamiento y destrucción de los cuerpos, orden de la representación y desorden amoroso. El cine, su vehículo, sería, entonces, el lugar de aparición de lo no visto, de lo apenas visto, de lo que insiste antes de lo que existe, de lo que se revela: “Una inminencia que evoca la voluntad inagotable de insistir que tiene lo real establece, entonces, el desorden. Abre un espacio y un período de vértigo y discontinuidad que culminan comúnmente en el miedo y el malestar, ese umbral de la angustia. Pues la angustia significa a la vez presencia de una ausencia y la ausencia presente, la existencia inexistente y la inexistencia de la existencia. En fin: la presencia invisible de aquello que no está ahí”. (2) Lo que aquí se propone es abrir las imágenes y pensarlas en su incierto contracampo, el otro, que en este libro es también el lector. 


2. Ruiz de Samaniego, Alberto, Ser y no ser. Figuras en el dominio de lo espectral, Murcia: Micromegas, 2015, p.14.



De entre las intensas radiaciones de fondo que emana este libro se percibe algo sustancial del lado de Rivette. El que fuera alma de la Nouvelle Vague quizás también anima en secreto el pensamiento de una joven generación. L’Amour fou (1969), particularmente, parece una película suma, un origen reconocido en sus efectos al que hay que volver; por motivos evidentes en este caso. Rivette propulsa la idea del cine como interrogación de una verdad de la obra en el tejido de las sombras proyectadas o en el teatro fantasmagórico del mundo y, con frecuencia, esa búsqueda la impulsa el amor. Escribe Jacques Aumont que el cine, desde los inicios, resultó la encarnación perfecta del deambular indefinido del cuerpo y la mirada del hombre moderno; una herramienta de encuentro permanente, pero de poderes superiores a los de sus practicantes. (3) Y estamos abocados al encuentro, precisamente porque estamos abocados al otro en su falta de evidencia. El accidente, lo azaroso, es en efecto un fruto del encuentro fortuito, pero solo se revela si hay circulación, movimiento. Rivette, dice Aumont, parece uno de esos cineastas que orientan todo en su cine para hacer posible ese tipo de encuentro (o para intentar evitarlo). En ese cuadro,  resulta fascinante ver de qué modo las instrucciones de uso para un rodaje totalmente improvisado, como en Out 1 (1971) o L’Amour fou –esos filmes faro, soñados por la posteridad– funcionan como tensor dinámico de la cita con lo inesperado; por ejemplo, como en Out 1, película hecha sin guión pero con brújula y mapa, los actores debían inventarse un contexto, una actividad, para saber “quién deseaba encontrar a quién y, a partir de ahí, inyectar un poco de ficción”. (4)


3. Aumont, Jacques (dir.), La Rencontre, Rennes: PUR, 2007, p.7.
4. Citado en Siety, Emmanuel, “Quelques bêtes dans la jungle : la rencontre dans les films de Jacques Rivette”, Aumont, Jacques (dir), op. cit., p.18.



En ese sentido importa mucho descubrir, tal como explica Emmanuel Siety,  el “esquema Don Quijote” como uno de los armazones fuertes del cine de Rivette. Siety explica de qué modo Rivette concibió Le Pont du Nord (1981) como una relectura del clásico de Cervantes, hasta el punto de dar a leer la obra a Bulle Ogier, que debía refigurar a Sancho Panza en el film. Siety habla del complejo de Don Quijote como un deseo fulgurante, amoroso, aventurero, de encuentro con lo real, que constantemente choca con la decepción elusiva del espejismo ficticio. El amor cortés y la aventura caballeresca, leídos por Arnau Vilaró a través de Eugène Green o Éric Rohmer, fueron resituados en el Quijote a la luz moderna e inmanente de lo real, apenas aproximado y entrevisto en el movimiento de su búsqueda entre los velos de la fantasía. Rivette empuja el cine moderno desde la modernidad del Quijote reescribiendo el movimiento, trabajando el mismo dispositivo; aquel que, de algún modo, alimenta el discurso que propone este libro.


Después de Rivette, podríamos destacar el lugar que ocupa Alain Resnais. Junto a Truffaut –el hombre que amaba a las mujeres–, estos nombres alimentan la moral de la genealogía que informa en sordina estas páginas. Rivette y Resnais, tal como vio Gilles Deleuze, son de algún modo los cineastas que formaron la imagen del cine moderno en tanto que imagen-tiempo. De un lado, las posturas del cuerpo y los estados del alma; del otro, los cristales de tiempo. Cuerpo y tiempo, materia y memoria; Arnau Vilaró vuelve sobre ellos de la mano  de Deleuze, con quien entabla un diálogo filosófico –es decir, pensando el cine desde las imágenes entendidas como conceptos– para proseguir su cartografía de un cine moderno y expandirla por vías diferentes o menos exploradas. Deleuze no aparece, por tanto, como suele suceder, como muleta interpretativa, como apoyo conceptual, sino que es un sistema para cuestionar y poner en discusión. El trabajo con Deleuze es de una gran riqueza y muestra el nivel del libro que el lector tiene entre manos. Quizás, entre las cosas que esconde y esconderá este texto, se encuentra una crítica o una derivación posible de los escritos sobre cine de Deleuze, particularmente de La imagen-tiempo, ese volumen que ha admitido tantas perífrasis y tan pocas prolongaciones o réplicas.


Lo que une a Deleuze, Lévinas, Jean-Luc Nancy y otros pensadores que entran en liza en este libro es un determinado rechazo a los códigos fijados, al sistema, a los ideales de representación. Es decir, su modo de abrirse al otro no en relación de reciprocidad o de igualdad sino según los modos de la disimetría, la tensión, el conflicto, el deseo desmedido, etc. En esas condiciones, la ética solo puede residir en lo inagotablemente abierto, plural, y así también ocurre en las imágenes que permite pensar. Ir hacia el otro significa impurificar y esa debe ser la base: la modernidad como la comunidad desobrada del cine y de los cineastas impuros.


Abrir las imágenes del modo en que lo hace Arnau Vilaró descubre al lector, al espectador, una nueva manera de verlas, de leerlas, de comprenderlas, de sentirlas. En ese sentido, las posibilidades mostradas por el libro son infinitas y se pueden imaginar desde ahora otras vías reales. Una de ellas pasaría por trabajar desde la escucha (5), donde ya no se trataría de tocar, sino de oír, del oído del otro. Esta fenomenología de la escucha, que conjugaría palabras, sonidos, ritmos, vibraciones, silencios, tonos, etc., permitiría pensar ya no desde la caricia, sino, quizás, desde el susurro, el murmullo, el silencio.


5. Tal como sugiere la profesora, ensayista y curadora, Sara Nadal-Melsió.



Para acabar, volvamos por un momento a la compañía de Serge Daney, que explicó tan claramente lo que supuso el cine moderno: su herencia, su declive, su poso; es decir, el cosmos infinito cuyos cuerpos celestes se vuelven a conjugar aquí en nuevas y preciosas constelaciones, en campos de fuerzas remotos y desconocidos hasta el momento. Daney vio que el cineasta de posguerra –el que aparece fundamentalmente en este libro– era un cineasta moral en el sentido que filmaba situaciones que le permitían moralizar los gestos del trabajo: gestos de montar, cortar, mostrar, ocultarse o acercarse. Este imperativo ético, cifrado en las formas y figuraciones cinematográficas, nos devuelve a Lévinas; el ir hacia el otro, acercarse a su rostro, tocarlo, acariciarlo. El proyecto de la modernidad como reencuentro con lo humano perdido. Lo tentativo en el acto de tentar, de ir a tientas, buscando. El cine como lugar de encuentro, el deseo amoroso como motor, y la caricia como gesto que cristaliza todo eso. He ahí lo que propone este libro necesario cuyas páginas el lector está a punto de visitar.



   



14.9.15

V. LÓGICAS DEL DELIRIO: MARGINACIÓN Y LOCURA EN EL CINE DE WERNER HERZOG, Fran Benavente y Glòria Salvadó Corretger: "Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados".




Fitzcarraldo, Werner Herzog, 1982



(...) La genealogía hölderliniana de la obra de Herzog, como ficción posible, se apunta desde Hyperión, la novela de juventud del poeta, y se apareja a Signos de vida. En ambos casos nos encontramos en situación bélica y ante un personaje que acabará fracasando en su relación con el mundo y pasando a otro tipo de registro. El destino de Hyperión será el de convertirse en eremita, el exiliado, que reconoce la necesidad del peregrinaje trágico. Después, Hölderlin encara el drama de Empédocles, el héroe que se separa de los hombres y busca la unidad con la naturaleza arrojándose al cráter del Etna. Esta decisión frenética, esta separación de los hombres en busca de un refugio en otro lenguaje, en otra imagen, en otra relación con el mundo, conviene a los héroes herzoguianos (...)



"Lógicas del delirio: Marginacion y
locura en el cine de Werner Herzog"
Fran Benavente y Glòria Salvadó Corretger


Seguir leyendo en




Trayectos libros - 448 páginas
Shangrila Textos Aparte