Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Francis Ford Coppola. Poética del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francis Ford Coppola. Poética del mundo. Mostrar todas las entradas

3.9.20

ENTREVISTA A ADOLFO MONJE JUSTO, AUTOR DEL LIBRO "FRANCIS FORD COPPOLA. POÉTICA DEL MITO", SHANGRILA 2019






Entrevista a Adolfo Monje Justo, autor del libro
Francis Ford Coppola. Poética del mito
Shangrila 2019, en el El Marcapáginas

Escuchar a partir del minuto 1:27:30

AQUÍ

- - - - - - - - - - - - - - - - - -




3.2.20

RESEÑA DE "FRANCIS FORD COPPOLA. POÉTICA DEL MITO", Adolfo Monje Justo, Shangrila, 2019




Reseña del libro Francis Ford Coppola. Poética del mito,
Adolfo Monje Justo, Shangrila 2019, 
en el blog La vuelta al mundo.
Por Juan Francisco Ferré

- - - - - - - - - - - - - - - - - -




Hace cuarenta años, en enero de 1980, veía en una sala de cine por primera vez Apocalypse Now, una de las películas que más trastornó mi mirada adolescente sobre el mundo, el pensamiento y la creación.

Hace casi cuarenta y un años, en mayo de 1979, un montaje inconcluso de Apocalypse Now le ganaba a Coppola su segunda Palma de oro en el Festival de Cannes (la primera fue en 1974 por La conversación, excéntrico homenaje al Blow Up de Antonioni). Meses después se estrenó en salas un montaje que en aquel momento se suponía definitivo y que fue recibido por los espectadores de entonces entre el estupor, la perplejidad y el asombro. Coppola había rodado más de noventa horas de metraje y había conseguido componer una versión satisfactoria de apenas dos horas y media. Cuarenta años después, Apocalypse Now es una obra que ha superado de tal manera a su autor que este, tras diversas versiones, sigue sin encontrar el montaje definitivo (por más que desde el año pasado se distribuya en 4K el supuesto Final Cut de la película, de tres horas y cuarto de duración).

La condición de inconclusa, no obstante, conviene a una obra artística que se abre a las posibilidades del significado y la interpretación. Así Apocalypse Now, obra maestra de una nueva literatura de las imágenes, representa un cine que aspiraba a ser tan poderoso y creativo como la literatura y la filosofía juntas, sin dar de lado a la pintura y a la música, para transformarse, en sintonía con los planteamientos de sus maestros Welles, Kubrick y Syberberg, en un arte total.

Todo eso y mucho más nos enseñó el maestro italoamericano a los espectadores cómplices de finales de los setenta, que creíamos haberlo visto todo en una pantalla, tras una década de esplendor inaudito, y aún nos quedaba explorar el inconsciente colectivo de una América que no saldría ilesa de la guerra de Vietnam y del Watergate. Ese es el sentido político de la palabra “apocalipsis” que atruena desde el título como una condena fatal. Es la revelación de un apoteósico fin de ciclo, un más allá de la experiencia viciada de una realidad corrupta, como escenificaban las imágenes de la destrucción final en la versión primigenia (luego obliteradas por razones para mí inexplicables). Hay quien señala que la época más creativa del cine americano del siglo XX se inauguró con el 2001 de Kubrick, un viaje cósmico hacia el infinito y la renovación, y se clausuró con Apocalypse Now, un viaje dantesco al fin de la noche, un descenso al infierno de la guerra, la historia y los mitos primordiales.

Este libro de Monje acierta al pretender adentrarse bien armado en la jungla mitológica de una obra tan compleja como esta y lo hace, además, organizando el análisis como un viaje por los grandes mitos que la tradición y la literatura han construido para explicar la existencia humana, la vida y la muerte, o los ciclos de decadencia y renacimiento. El eterno retorno, en suma, de la vida en sus infinitas metamorfosis y mutaciones. En este sentido, Monje parte del concepto genérico de imaginario, tal como lo enunció Gilbert Durand, antropólogo defensor de las poéticas del mito, como acervo de símbolos, ficciones y fábulas con que la mente humana explica su presencia y su relación con el mundo. Y luego se apoya en el filólogo folclorista Eleazar Meltinski, quien estudió la remitologización de la literatura en el siglo XX, con obras maestras como el Ulises de Joyce, La tierra baldía de Eliot o José y sus hermanos de Thomas Mann.


Tras el exhaustivo análisis de Monje, queda en evidencia que Apocalypse Now es una obra mitologizante de esta clase: una creación híbrida donde la línea narrativa principal la suministra una novela alegórica como El corazón de las tinieblas de Conrad a la que se le van adhiriendo motivos míticos hasta constituir una enciclopedia narrativa sobre la mitología humana. La única duda que plantea este sólido estudio es si la fusión del mito tradicional, propio de sociedades arcaicas, y la tecnología del cine, producto de una civilización avanzada, no funcionaría neutralizando el poder liberador y restaurador del mito, convirtiéndolo en espectáculo de un estadio capitalista donde los mitos y sus cultos han perdido influencia. 


5.12.19

II: PRÓLOGO A "FRANCIS FORD COPPOLA. POÉTICA DEL MITO", Adolfo Monje Justo (Shangrila, 2019)




PRÓLOGO



Partiendo de la interrelación que desde sus orígenes el cine ha tenido con la literatura, han sido muchos los estudios que se han realizado, desde diversas perspectivas, de la influencia de la narración literaria sobre la creación fílmica. En este sentido juega un papel destacado la multitud de teorías literarias que surgieron durante el siglo XX y que a la postre sentaron las bases de los futuros estudios sobre teoría y crítica cinematográfica. Entre todas ellas existen un conjunto de teorías literarias que tuvieron especial relevancia en la primera mitad de dicho siglo y que se caracterizan por estudiar la creación literaria partiendo de sus orígenes más ancestrales: el mito y el rito. Entre ellas destacan la teoría mitológico-ritual, el psicoanálisis, la teoría simbolista, el estructuralismo o la mitocrítica. Todas ellas coinciden en estudiar el mito desde perspectivas multidisciplinares diversas con el objetivo de corroborar cómo las primeras narraciones de la humanidad han perdurado en la historia de la cultura humana a través de creaciones literarias, pictóricas o cinematográficas. 

Todas las teorías literarias antes nombradas ayudaron a que, desde finales del siglo XIX, se produjera un proceso de «remitologización» muy importante que ayudó a que, dentro de diferentes ámbitos culturales, especialmente en la literatura, se incorporase el mito y el rito ancestral como epicentro de la creación artística. Teorías como las de James George Frazer, Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Joseph Campbell o Mircea Eliade se fueron incorporando tanto a la crítica como a la creación literaria. Debido a la influencia de todas estas teorías antropológicas, psicológicas, sociológicas o lingüísticas sobre el estudio del mito y su relación con la literatura se fue creando una «poética del mito» clave para la creación literaria de la primera mitad del siglo XX. Sobre ellas trabajaron autores como James Joyce, Thomas Mann, Frank Kafka, H. D. Lawrence o T. S. Eliot entre otros. 

El propósito de este libro es comprobar y valorar cómo ha influido la «poética del mito» en el ámbito cinematográfico. La intención es rastrear qué grado de asimilación han tenido las teorías antes nombradas en la creación fílmica y para ello tomaremos como referencia la filmografía del director norteamericano Francis Ford Coppola. A través del análisis de algunas de sus películas intentaremos demostrar cómo el cine ha supuesto (aunque más tímidamente que la literatura) otro eslabón en el proceso de remitologización que sufrió la cultura occidental en el pasado siglo, al mismo tiempo que comprobaremos cómo son aplicables al cine algunas de las conclusiones críticas y creativas de la «poética del mito» desarrolladas en el ámbito literario en esta época. Especialmente nos centraremos en Apocalypse Now (Apocalypse Now, 1979), película que consideramos una de las propuestas más cercanas a lo que supondría un «filme mitologizante».

Con este estudio pretendemos acercarnos a la obra de Coppola desde un punto de vista diferente. Tomaremos como referencia el trabajo del director de La ley de la calle (Rumble Fish, 1983) por la riqueza y variedad de formas en las que en su filmografía hace uso del mito en general y de algunas de las teorías sobre el mito antes mencionadas en particular. Aunque haremos referencia, en mayor o menor medida, a la gran mayoría de las películas que conforman su filmografía, la intención principal será centrarnos en una de ellas, Apocalypse Now, ya que consideramos que es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización del «método mítico» en la historia del cine. Dentro del ámbito cinematográfico, la película de Coppola comparte una gran cantidad de características con respecto a alguna de las creaciones literarias mitologizantes más importantes de la historia, como pueden ser Ulises de James Joyce o La tierra baldía de T. S. Eliot. Para demostrarlo desgranaremos el guion de la película y su proceso creativo para extraer de manera crítica todos y cada uno de los elementos míticos que utiliza de manera explícita. De manera transversal iremos analizando otras películas tan relevantes en su filmografía como la trilogía de El Padrino, Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker´s Dracula, 1992) o El hombre sin edad (Youth Wilthout Youth, 2007). A través de todas ellas iremos comprobando la peculiar concepción que tiene Coppola del cine, un tipo de arte que siempre ha querido asimilar a la literatura y que ha terminado convirtiendo en mito. 






   



4.12.19

NOVEDAD I: "FRANCIS FORD COPPOLA. POÉTICA DEL MITO", Adolfo Monje Justo (Shangrila, 2019)




Novedad a la venta








Tomando como referencia Apocalypse Now, obra de culto ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1979, Adolfo Monje ha realizado un exhaustivo análisis textual del filme con la intención de rastrear todas aquellas influencias mitológicas y literarias que Francis Ford Coppola tomó como referencias para crear esta auténtica joya cinematográfica, que constituye su obra más personal y ambiciosa. En ella no solo se vislumbran influencias literarias clásicas como la Odisea, Divina Comedia, Fausto o El corazón de las tinieblas, novela de Joseph Conrad en la que se inspira, sino que el director norteamericano utiliza para su creación referencias antropológicas y mitocríticas claves para aportar a la película una estructura narrativa y un conglomerado temático muy  complejo. 

Para el autor, Apocalypse Now se enmarcaría dentro de lo que denomina en el libro como «poética del mito», un modo de creación artística similar a la que utilizaron en literatura grandes autores como James Joyce o T. S. Eliot. El estudio se completa con el análisis de otras películas de referencia del realizador como son la trilogía de El Padrino, La ley de la calle, Drácula de Bram Stoker, o películas de su última etapa creativa como El hombre sin edad o Tetro. A través de este completo estudio de la filmografía de uno de los grandes directores de la historia, el autor demuestra cómo en la actualidad los medios audiovisuales, y en especial el cine, son el mecanismo contemporáneo para revitalizar cuestiones y preocupaciones presentes en el ser humano desde tiempos ancestrales. El libro supone un viaje iniciático para comprender la peculiar concepción que tiene Francis Ford Coppola del cine, un tipo de arte que siempre ha querido asimilar a la literatura y que ha terminado convirtiendo en mito.