Botonera

--------------------------------------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativas [mínimas] audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativas [mínimas] audiovisuales. Mostrar todas las entradas

26.3.14

XVIII. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




The Most Interesting Couple in Britain



Las narrativas interactivas no son algo novedoso. Ya en 1963 Julio Cortázar, con Rayuela, reivindicaba la importancia del lector en la construcción de los relatos y lo empujaba a una actividad y protagonismo que la novela clásica había negado, primando una lectura lineal de la historia movida por el deseo de alcanzar la clausura narrativa. El cine, fiel a la tradición narrativa literaria, heredó los patrones clásicos hasta que las nuevas olas de los años sesenta empezaron a experimentar con la linealidad del relato llegando a su máxima expresión con los mind-game films del nuevo siglo. No obstante, aunque estos textos audiovisuales ya necesitan de un espectador que, cual rompecabezas, los recomponga en un ejercicio complejo de interpretación para dotarlos de sentido, no dejan de disfrutarse desde la cómoda distancia entre la pantalla y la butaca, sin necesitar una interactividad con el texto más allá de lo que se le presupone a un espectador. El desarrollo de las nuevas pantallas de los dispositivos móviles, las «cuartas pantallas» según Cebrián Herreros, ha cambiado la relación que el espectador, reconvertido en un VUP (viewer-user-player, espectador-usuario-jugador) en términos de Stephen Dinehart, establece con las narrativas audiovisuales, que añaden un sentido más en la relación —lo táctil— y que implica, necesariamente, una interacción activa. A lo largo de las siguientes páginas nos proponemos analizar las nuevas características de estos dispositivos móviles para entender las estrategias de interactividad presentes en Touching Stories (Tool of North America and Domain Studios, 2010), una propuesta pionera compuesta por cuatro cortometrajes interactivos para iPad, que explora las posibilidades de este nuevo soporte táctil para (...)



HISTORIAS QUE SE JUEGAN. LAS NARRATIVAS
INTERACTIVAS EN LOS DISPOSITIVOS MÓVILES
Marta Martín Núñez 








NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






XVII. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.







(...) hemos visto cómo el concepto de realidad aumentada suponía, en sus diferentes perspectivas, una modificación de los parámetros cognitivos para el usuario de este tipo de implementaciones, bien desde una posición lúdica, bien desde un planteamiento pragmático, con resultados constatables en nuestro entorno social. Sin embargo, nos guía aquí la voluntad de pergeñar un análisis aplicado más específico que tenga que ver con los recursos de la narrativa audiovisual, eje en torno al cual, necesariamente, se habrá de construir el discurso de base de cualquier producto que trabaje sobre la temporalidad y la espacialidad, combinando en mayor o en menor medida los mecanismos de mostración (showing) y narración (telling). La primera cuestión que parece interesante dilucidar es el tipo de aplicación que la realidad aumentada puede tener en el seno de una sociedad tan cambiante como la actual. Un acercamiento rápido nos sugiere que (...)



REALIDAD AUMENTADA
Y DISCURSO NARRATIVO
Fco. Javier Gómez-Tarín / Emilio Sáez Soro 






NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






25.3.14

XVI. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.








La capacidad del ser humano para sublimar su mundo, el de sus intereses, deseos y ensoñaciones ha trascendido los límites de todo lo imaginable. La historia de la tecnología dedicada a las labores de comunicación y recreación de la vida desde las pinturas rupestres dan buena muestra de ello. Sin embargo, ha sido con los procedimientos de digitalización de la información por lo que la curva de crecimiento de esa transmutación de lo material en lo simbólico ha alcanzado cotas insospechadas en las capacidades de recreación. En pocas décadas, gracias a la plasticidad ilimitada de las tecnologías digitalizadoras, se han podido crear mundos virtuales paralelos, recrear y potenciar el propio en una dimensión de observación modificada y ampliada.

Las tecnologías digitalizadoras reescriben la vida aportando inteligencia y energía a constructos inmateriales que se reordenan afinando extremadamente sus posibilidades y objetivos. De esta manera, en su capacidad multiplicadora como un virus autoprogramable se extienden por todos los objetos y actividades adhiriendo el código que las conectará a un demiurgo superior. Con la R.A. (Realidad Aumentada) hemos alcanzado uno de los epicentros cualitativos en los que ya no hacen falta conectores físicos para engarzar todo lo material a los procedimientos de codificación-descodificación que rigen en el ámbito virtual.

El valor de un objeto ha sido desde siempre el que le hemos otorgado simbólicamente. Ahora con la R.A. cualquier objeto multiplica su valor en la medida en que se le codifica como una unidad significante en las infinitas capas de significación que le puede otorgar la R.A. en la persecución de ilimitados elementos de comprensión de la realidad cotidiana.

La revolución digital que se concentraba en los productos multimedia aportaba en un mismo contenedor todos los soportes de información fabricados por la humanidad para crear una significación cualitativamente superior. Con la invención del hiperenlace, especialmente vinculado a una red distribuida globalmente, el multimedia mutaba a hipermedia y facilitaba la presencia efectiva de un conocimiento global tan caótico como efectivo. La última vuelta de tuerca, fue la integración del “todo” en la red. Se planteó el “Internet de las cosas” como una forma de aunar múltiples elementos receptores de información en un conjunto creciente de conocimiento que crecía imparable. Sin embargo, la R.A. va mucho más allá pues convierte todo atisbo de vida, todo objeto, todo lugar, todo movimiento en una pieza de un conjunto que se codifica en red,  se adiciona imparable  a (...)





SIGUIENDO EL CAMINO DE LA REALIDAD AUMENTADA.
DISCURSOS VIRTUALES SOBRE EL TERRITORIO
Emilio Sáez Soro 









NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 20.00 euros






XV. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.








Incurriríamos en un grave error si tratáramos de minusvalorar el papel desencadenante que está desempeñando la evolución de los dispositivos audiovisuales y los mecanismos tecnológicos en el desarrollo de nuevas subjetividades y modos de expresión a lo largo de la primera década del siglo XXI. Sin abandonar las herramientas retóricas heredadas de los medios precedentes, estas nuevas narrativas visuales han propiciado también nuevos usos, particularizando así sus capacidades expresivas y significantes. A pesar de que esta situación no se ha producido en todos los casos, no debemos obviar el hecho de que desde los inicios del cine el progreso de la tecnología ha permitido la introducción de nuevas técnicas y/o formatos que han llevado aparejados planteamientos estéticos diversos, a la sombra de las posibilidades experimentales asociadas a las evoluciones técnicas concretas de cada momento histórico.

Precisamente, en la actualidad, asistimos al desarrollo y cristalización de un contexto en el que estas transformaciones están generando verdaderas mutaciones en los modos de hacer, de ver, y, en consecuencia, de pensar la imagen. Y aún podríamos decir más, si actualmente hay un producto en el que convergen la mayoría de las cuestiones esenciales de la representación audiovisual digital, éste es, sin duda, el webdocumental.  Pero vayamos por partes.

En primer lugar es necesario realizar una precisión terminológica acerca de la naturaleza de nuestro objeto de estudio antes de adentrarnos en un terreno por naturaleza resbaladizo. El análisis del cine documental requiere una posición clara con respecto a su tradicionalmente esencial capacidad de representación de la realidad, que no ofrezca dudas acerca del carácter ideológico de esta identificación del binomio documental/representación de lo real. Como hemos argumentado más profundamente en otro lugar, nuestro punto de vista se fundamenta en el uso preferente de la expresión
método de trabajo documental, siguiendo a Gauthier, frente al desgastado y obsoleto concepto de cine documental, que presenta profundas contradicciones y ya no puede responder a las derivas del género ni a los interrogantes y desafíos a los que se enfrenta. Por ello, en un intento de superar la rémora de la palabra “documental”, tal como expresa Català, hablaremos en adelante de “cine de lo real”, concepto más abierto que nos permite abarcar un (...)




DERIVAS CONTEMPORÁNEAS DEL CINE
DE LO REAL: EL WEBDOCUMENTAL COMO ESPACIO HIPERTEXTUAL  PARTICIPATIVO
Roberto Arnau Toselló 







NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 20.00 euros






24.3.14

XIV. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.







Las cutscenes constituyen un relato singular en el seno de entidades discursivas más amplias, como son los videojuegos. Su vinculación con el texto fílmico es evidente, sea por herencia o por deseo expreso, pero también lo es su diferenciación, lo cual enriquece el microanálisis que en este libro abordamos desde diversas perspectivas y que actúa como leit motiv.

Entendemos por
cutscenes aquellas secuencias cinemáticas incluidas en un videojuego que no permiten, o lo hacen de manera limitada, el control de las acciones del personaje por parte del jugador. Las cutscenes han formado parte de lo videojuegos prácticamente desde el Pac-Man (1980). Con los años, la evolución de la infografía y el auge de los juegos de aventuras/acción y de rol, en contraposición a los Beat’em up originarios de las primeras máquinas recreativas y que fueron perdiendo fuelle con la llegada de las videoconsolas, las cutscenes han cobrado mayor importancia y se han constituido como una pieza clave bien sea para el desarrollo de la narración en el juego, para la espectacularización de las acciones puntuales o para un pretendido realismo en el caso de retransmisiones deportivas en videojuegos de dicho género.

En consecuencia, siendo las
cutscenes un producto diferenciado de la dinámica lúdica participativa, pero deudor de un supuesto lenguaje cinematográfico, parece evidente que uno de los ejes esenciales de relación estará necesariamente en la constitución del punto de vista y de la enunciación, que es, para el cine –y por definición para el audiovisual en su conjunto–, lo esencial del (...)




GESTIÓN DEL PUNTO DE VISTA
EN CUTSCENES DE VIDEOJUEGOS
Fco. Javier Gómez-Tarín / Adrián Tomás Samit 







NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez-Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






XIII. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Arrugas, Ignacio Ferreras, 2011


En las siguientes páginas vamos a centrar nuestra atención en el análisis de tres filmes de animación español contemporáneos –Planet 51 de Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez (2009), Arrugas de Ignacio Ferreras (2011) y Las aventuras de Tadeo Jones de Enrique Gato (2012)–, películas que nos parecen especialmente interesantes para ejemplificar la puesta en práctica del principio de economía narrativa, esto es, la capacidad para poder transmitir una gran cantidad de información con muy pocos recursos expresivos y narrativos.

Como es sabido, este principio de economía narrativa es característico del cine mainstream, es decir, del modelo de representación institucional cinematográfico, en especial de factura hollywoodiense, como se puede constatar ejemplarmente en filmes de la factoría Pixar, entre cuyas producciones destacan la saga
Toy Story –John Lasseter, 1995– o Up –Pete Docter y Bob Peterson, 2009–, y DreamWorks, con grandes éxitos comerciales como la saga Shrek –Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001– o Madagascar –Eric Darnell y Tom McGrath, 2005–.

En
Planet 51 y Las aventuras de Tadeo Jones se pueden rastrear numerosas referencias cinematográficas que configuran textos fílmicos resultado del cruce, entretejido y solapamiento de citas más o menos sutiles a decenas de películas muy conocidas por el gran público, ejemplificando la tendencia dominante en el cine hegemónico contemporáneo hacia las hibridaciones discursivas.158 Esta constatación nos debe llevar a preguntarnos por qué es tan relevante en el cine mainstream o hegemónico esta tendencia.

La respuesta podría venir de la mano del concepto de reconocimiento, también conocido en la retórica clásica como anagnórisis (Aristóteles) o anamnesis (Platón), en tanto que tentativa de explicación del funcionamiento textual de cierto tipo de relatos, y que hemos estudiado en otro lugar, a propósito del melodrama cinematográfico. Cave expone las diferentes teorías sobre la anagnórisis en Aristóteles, Plutarco, Diderot, Hegel, etc. hasta llegar a Barthes para pasar, a continuación, a aplicar este concepto al análisis de fragmentos de obras clásicas como la Odisea, de Shakespeare, Balzac, Conrad, James, etc., e incluso llegar a subrayar la importancia de esta noción en la teoría psicoanalítica como es expuesta por Freud.

En cierto modo, el reconocimiento es, en sí mismo, una fuente de placer para el espectador que refuerza el efecto de identificación. La redundancia y (...)




LA ECONOMÍA NARRATIVA EN LA ERA DE LA
MODERNIDAD LÍQUIDA. ANÁLISIS DE ALGUNOS CASOS EN EL
CINE DE ANIMACIÓN ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
María Soler-Campillo / Javier Marzal-Felici








NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






23.3.14

XII. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Terciopelo azul, David Lynch, 1986



Son tiempos estos de impaciencias, de apresuramientos. Se impone una cierta poética del atajo, a menudo espoleada por los buenismos de los cantos de sirena de la era tecnológica. De esa cacareada —y optimista— democratización que permite el vertiginoso avance de la digitalización y las facilidades del aquí y ahora. No es pretensión aquí avivar el fuego de viejas —que no superadas— controversias entre apocalípticos e integrados ni tampoco llamar la atención de aquel cogito interruptus que ya anticipaba Eco acerca de ese «crítico que percibía un mundo lleno de presagios» pero es que quizá presagio sea la palabra clave del texto que arranca con estas líneas. Explicaremos por qué.

Esas prisas que se hacinan en el seno de nuestra cultura provocan con demasiada asiduidad un cierto desprecio por el detalle que habita los márgenes. El texto, por desgracia, no sortea esta tara y, a menudo, resulta una reivindicación cuasi excéntrica defender desde la reflexión teórica del academicismo el valor de detenerse, de acercarse, de
analizar. En el texto audiovisual se hallan todavía más si cabe mayores ajetreos. El goce escópico es un vicio de nuestra era y se confunde con grave ligereza —curioso oxímoron— la comodidad de ver con el placer de mirar. Las películas ya no se ven, se tienen. Se acumulan títulos, épocas, géneros, cineastas y obras en paquetes de unos y ceros que con suerte serán vistos desplazando puntualmente la barra de tiempo del reproductor multimedia para abreviar el tiempo de visionado, echándole un vistazo por encima, como esas lecturas “en diagonal” de los textos escritos que apenas nos dicen nada: apesadumbradas, murmuran. Esas mismas urgencias con las que el personal de limpieza te invita —con mayor o menor educación— a abandonar la sala de cine en el “rodillo” de créditos finales esputando sin reparo «que la película ya ha acabado». Lo mismo que ese acomodador que te informa en un alarde de penalizable ingenuidad que «la película aún no ha empezado» porque todavía va por los «cartelitos del principio». Las historias están ahí fuera, en todas partes. Todo texto reclama interpretación. Todo. Sólo hay que armarse, como hacía James Stewart en La ventana indiscreta (Rear Window, Alfred Hitchcock, 1954), con un buen objetivo camarográfico en forma de curiosidad y paciencia. Y fijarse bien… (...)



ESCRIBIR LO QUE NO SE LEERÁ O LOS
PROLEGÓMENOS DEL STRIPSEASE DE LA BAILARINA DE CABARET
Iván Bort Gual







NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






XI. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez-Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.




Camino, Javier Fesser, 2008


Más allá de los conceptos fundamentalistas y excluyentes de los estudios cinematográficos, es científicamente rentable explorar las prácticas intermedias; y no tanto por un prurito de corrección política o de equidistancia (es decir, no por posibilismo), como porque puede arrojar resultados muy instructivos. El presente texto aspira a aunar el análisis textual con una preocupación característicamente enfocada desde una óptica culturalista, como son las imágenes de la dicotomía vida/muerte (esta, ora pacífica, ora violenta) en el cine español contemporáneo; y pretende hacerlo a través del estudio detenido de un tipo narratológico muy concreto, la secuencia-tipo o secuencia-paradigma, para cuya definición aporta, de paso, algún matiz.

A título estrictamente aclaratorio, quien suscribe quiere que conste de manera expresa que es consciente de que no hay nada de novedoso en la propuesta, considerada en sí misma. No desea otra cosa, sino aplicar lo mejor de metodologías más que probadas, brillantemente ensayadas, desde hace décadas, a una partícula que tampoco es propiamente un producto innovador. Resulta harto más interesante, precisamente, tratar de
actualizar esos procedimientos (en un sentido etimológico: traerlos a colación de los formatos para el público español mayoritario, principalmente el juvenil), y tratar de razonar el surgimiento de ciertos modismos en el lenguaje audiovisual. De una explicación al respecto, se seguirían enseñanzas teóricas, históricas y (...)



EL NOVIAZGO CON LA MUERTE. EROS, TANATOS Y KERES EN EL CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO (ANÁLISIS DE LAS "SECUENCIAS-PARADIGMA" DE CAMINO, MAR ADENTRO Y 3 METROS SOBRE EL CIELO)
Agustín Rubio Alcover






NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros






22.3.14

X. NARRATIVAS [MÍNIMAS] AUDIOVISUALES, Eduardo José Marcos Camilo / Francisco Javier Gómez Tarín (Coords.), [Encuadre] libros 2, Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.



71 fragmentos de una cronología del azar, Michael Haneke, 1994




Cuando ya casi ha pasado un cuarto de siglo de la trilogía de la glaciación de Michael Haneke creemos que sigue estando aún muy viva ya que diagnostica de manera precisa las psicopatologías de la vida cotidiana en la sociedad del espectáculo, además de invitarnos a reflexionar sobre la naturaleza ontológica de la imagen. Se trata de una propuesta extrema frente a la representación audiovisual hegemónica ya que nos permite analizar cuáles son sus límites. Dicha cuestión es más necesaria que nunca, supone denunciar muchas de las aberraciones y abusos que se perpetran sistemáticamente en las industrias multinacionales del sector audiovisual, en muchos casos en clara connivencia con los empresarios, burócratas y políticos, al imponer productos adocenados que anulan el pensamiento humanista.

A lo largo de nuestro texto pretendemos analizar uno de los elementos fundamentales del cine moderno: el desvelamiento del dispositivo, el cual permite romper la transparencia enunciativa a través de una serie de rasgos significantes que son los que van a contribuir a la construcción del discurso fílmico. Y uno de los elementos expresivos va a ser el empleo del fuera de campo (en tanto que nos es sugerido pero no es actualizable o no habilitado). Dicha huella enunciativa evidencia la emergencia del sujeto de la enunciación al tiempo que se enfrenta con los mecanismos de representación del cine clásico pues éste se esfuerza por borrar precisamente el artefacto fílmico. El propósito del cine clásico ha sido siempre cohesionar los espacios diegéticos gracias a la combinación del campo y fuera de campo mediante las direcciones de mirada de los personajes que anticipan y confirman el objeto visto como réplica a esa mirada. El cine postclásico, de manera generalizada, “opta por la deconstrucción de la linealidad narrativa y el despliegue de distintas tramas y niveles de acción y representación que nos llevan a la noción de hiperrelato.” La deconstrucción está determinada en el relato, pero en ningún caso en el discurso (que es lo que define al cine moderno). A partir de dicha estructura visual formaliza una tupida red de imágenes, simuladas virtualmente desde la imagen huésped (la pantalla cinematográfica) como interfaz para organizar la mise en abîme multimedia en función de las mismas exigencias dramáticas. Así le permite potenciar y agilizar la (...)





VIDA Y DESTINO EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO.
METATEXTUALIDAD Y AUTORREFERENCIALIDAD:
UNA ESTRUCTURA EN BUCLE EN 71 FRAGMENTOS DE UNA CRONOLOGÍA DEL AZAR 

Pablo Ferrando García







NARRATIVAS
[MÍNIMAS] AUDIOVISUALES
Coordinación
Eduardo José Marcos Camilo / Fco. Javier Gómez Tarín


[Encuadre] libros 2
17x23cm. - 368 páginas
ISBN: 978-84-941753-6-7
PVP: 22.00 euros