Botonera

--------------------------------------------------------------

18.4.19

y XV. "NARRACIÓN Y MATERIA. SUPERVIVENCIAS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA", Roberto Amaba, Shangrila 2019







[...] Rehabilitado el relato cinematográfico, nos apremian nuevas cartografías narrativas. Ampliar el tradicional trasvase al cine de los estudios narratológicos, de manera que se identifiquen y se detallen patrones de la complejidad. Además de estudiarlas en sus elementos desglosados, acudir a la ubicación y a la función de las escenas de impacto y de las atracciones. Rehabilitada la materia, abundar en su presencia dentro del magma digital. Tan confusa e inabarcable como sugerente, toda la creatividad en torno al arte derivado de la generación y del procesado de datos puros. La información y el número, en un paradójico aislamiento masivo, al servicio de imágenes y sonidos improbables. Las nuevas expansiones de la música y del ruido visual, de la geodesia y de las reinterpretaciones de Fluxus en la era posdigital. (840) Ampliar el estudio de las estéticas del desperfecto, de la baja resolución, de las calidades deficientes y de las imágenes hipoformalizadas, del collage, del reciclaje, de la apropiación y del pastiche digital. (841) Sin perder de vista su profunda relación con la narratividad, con la biología de las narraciones paranormales, con la fisiología de las creencias y con unas técnicas y unos conceptos que siempre estuvieron asociados a los materiales fotoquímicos. Dejar de confinarlas al cine experimental para observar su presencia y su influencia en el cine comercial. En todos los casos, realizar un seguimiento para comprobar si arraigan o si se desvanecen entre modas.

840. Algunos nombres a seguir: Nicolas Maigret, Paul Prudence, Memo Akten, Lucy Benson, Ryoji Ikeda, Alexander Dupuis, Mattia Giovanetti, Derek Holzer, David Szauder, Kasi Justka, Frank Bretschneider, Benjamin Jantzen, Timo Bingmann, Sabrina Ratté, Jerobeam Fenderson, Alva Noto, Nicolas Bernier, etc.

841. Merecen la pena los delirantes trabajos de compilación y fusión audiovisual de Clint Enns <https://vimeo.com/clintenns> [consulta: 30–10–2015]. En los juegos con la hipoformalización, Jim Campbell 
<http://www.jimcampbell.tv/portfolio/low_resolution_works/> [consulta: 30–10–2015].
En la pintura y en la fusión de técnicas (reprografía, escultura, vídeo, textil, bosquejo, óleo, etc.), las inquietantes obras de Andy Denzler: <http://www.andydenzler.com/home/> [consulta: 30–10–2015]. En fotografía, las de un gran conocedor del cine experimental como Fred Camper <http://www.fredcamper.com> [consulta: 14–10–2015]. Cómo logra evocar en las series Likenesses y Quarries –con las vanguardias históricas en el recuerdo– las nuevas estéticas del glitch y del píxel mediante simples técnicas de descomposición, de collage y de damero. Técnicas que recuerdan a las teorías pictóricas y perceptivas de Paul Klee que se siguen utilizando en formato subestándar fotoquímico, véanse las magníficas Tokyo – Ebisu, Shibuya – Tokyo (2010), de Tomonari Nishikawa.

Por simple curiosidad personal, desearía asistir a un estudio médico-fisiológico del desperfecto iconográfico. Esto es, comprobar de manera empírica si existen diferencias cognitivas reseñables entre la visión de una imagen en su estado óptimo y en diferentes estados de degradación. Con qué intensidad y a qué zonas cerebrales afecta. Probar con diferentes artes y materiales, no solo con imágenes fotoquímicas y digitales, también con esculturas y arquitecturas. Al caballero que abría este libro con una cita de 1933, le habría encantado.



[En sus edificaciones, en sus imágenes y en sus historias,
la humanidad se prepara a sobrevivir, si es preciso, a la cultura.
Y lo que resulta primordial, lo hace riéndose.
Tal vez esta risa suene a algo bárbaro. Bien está.

Experiencia y pobreza, Walter Benjamin, 1933]