Botonera

--------------------------------------------------------------

5.12.19

II: PRÓLOGO A "FRANCIS FORD COPPOLA. POÉTICA DEL MITO", Adolfo Monje Justo (Shangrila, 2019)




PRÓLOGO



Partiendo de la interrelación que desde sus orígenes el cine ha tenido con la literatura, han sido muchos los estudios que se han realizado, desde diversas perspectivas, de la influencia de la narración literaria sobre la creación fílmica. En este sentido juega un papel destacado la multitud de teorías literarias que surgieron durante el siglo XX y que a la postre sentaron las bases de los futuros estudios sobre teoría y crítica cinematográfica. Entre todas ellas existen un conjunto de teorías literarias que tuvieron especial relevancia en la primera mitad de dicho siglo y que se caracterizan por estudiar la creación literaria partiendo de sus orígenes más ancestrales: el mito y el rito. Entre ellas destacan la teoría mitológico-ritual, el psicoanálisis, la teoría simbolista, el estructuralismo o la mitocrítica. Todas ellas coinciden en estudiar el mito desde perspectivas multidisciplinares diversas con el objetivo de corroborar cómo las primeras narraciones de la humanidad han perdurado en la historia de la cultura humana a través de creaciones literarias, pictóricas o cinematográficas. 

Todas las teorías literarias antes nombradas ayudaron a que, desde finales del siglo XIX, se produjera un proceso de «remitologización» muy importante que ayudó a que, dentro de diferentes ámbitos culturales, especialmente en la literatura, se incorporase el mito y el rito ancestral como epicentro de la creación artística. Teorías como las de James George Frazer, Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Joseph Campbell o Mircea Eliade se fueron incorporando tanto a la crítica como a la creación literaria. Debido a la influencia de todas estas teorías antropológicas, psicológicas, sociológicas o lingüísticas sobre el estudio del mito y su relación con la literatura se fue creando una «poética del mito» clave para la creación literaria de la primera mitad del siglo XX. Sobre ellas trabajaron autores como James Joyce, Thomas Mann, Frank Kafka, H. D. Lawrence o T. S. Eliot entre otros. 

El propósito de este libro es comprobar y valorar cómo ha influido la «poética del mito» en el ámbito cinematográfico. La intención es rastrear qué grado de asimilación han tenido las teorías antes nombradas en la creación fílmica y para ello tomaremos como referencia la filmografía del director norteamericano Francis Ford Coppola. A través del análisis de algunas de sus películas intentaremos demostrar cómo el cine ha supuesto (aunque más tímidamente que la literatura) otro eslabón en el proceso de remitologización que sufrió la cultura occidental en el pasado siglo, al mismo tiempo que comprobaremos cómo son aplicables al cine algunas de las conclusiones críticas y creativas de la «poética del mito» desarrolladas en el ámbito literario en esta época. Especialmente nos centraremos en Apocalypse Now (Apocalypse Now, 1979), película que consideramos una de las propuestas más cercanas a lo que supondría un «filme mitologizante».

Con este estudio pretendemos acercarnos a la obra de Coppola desde un punto de vista diferente. Tomaremos como referencia el trabajo del director de La ley de la calle (Rumble Fish, 1983) por la riqueza y variedad de formas en las que en su filmografía hace uso del mito en general y de algunas de las teorías sobre el mito antes mencionadas en particular. Aunque haremos referencia, en mayor o menor medida, a la gran mayoría de las películas que conforman su filmografía, la intención principal será centrarnos en una de ellas, Apocalypse Now, ya que consideramos que es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización del «método mítico» en la historia del cine. Dentro del ámbito cinematográfico, la película de Coppola comparte una gran cantidad de características con respecto a alguna de las creaciones literarias mitologizantes más importantes de la historia, como pueden ser Ulises de James Joyce o La tierra baldía de T. S. Eliot. Para demostrarlo desgranaremos el guion de la película y su proceso creativo para extraer de manera crítica todos y cada uno de los elementos míticos que utiliza de manera explícita. De manera transversal iremos analizando otras películas tan relevantes en su filmografía como la trilogía de El Padrino, Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker´s Dracula, 1992) o El hombre sin edad (Youth Wilthout Youth, 2007). A través de todas ellas iremos comprobando la peculiar concepción que tiene Coppola del cine, un tipo de arte que siempre ha querido asimilar a la literatura y que ha terminado convirtiendo en mito.