Este libro prolonga las investigaciones sobre cine llevadas a cabo por el autor desde el año 2000, avaladas anteriormente por diferentes publicaciones en torno a la relación entre medios de comunicación, representaciones sociales e imaginarios colectivos.
Partiendo de la crisis de valores de la que se hace eco el cine posmoderno, me he centrado aquí en la aparición de nuevos temas, siguiendo una metodología que combina crítica de cine y análisis temático, cruza el análisis textual con el de los imaginarios, en una continua dialéctica entre texto y contexto, y enmarcada en una reflexión sobre los nuevos paradigmas de la posmodernidad.
La finalidad es, a través de un corpus de unas sesenta películas analizadas en profundidad, configurar un mapa de temas recurrentes, obsesivos, característicos de la evolución del cine reciente y mostrar las conexiones entre unos y otros.
Aparece un cine que califiqué como neo-existencialista, que replantea el tema de la identidad, la relación con el cuerpo —epicentro y lugar de turbulencias—, la representación del otro —dentro y fuera de la pareja—, refleja una fascinación por la violencia, lo extremo, lo monstruoso y se enfrenta con los retos que plantea la cultura de la comunicación y el culto a la imagen. Muchas películas parten de un mal-estar existencial, la sensación de mal vivir, que caracteriza nuestra época, de vivir de manera intermitente —un estar y no estar (con el otro, en su sitio)—, el no poder rebelarse tampoco, que desembocan a menudo en la tentación de huir, viajar, partir a la deriva e incluso de desaparecer.
Este fenómeno no es ajeno a la pérdida de referencias en el mundo actual, es característico de una época de transición y de crisis donde se cuestionan las sistemas ideológicos heredados de la Modernidad sin que se hayan elaborado nuevos sistemas de valores, seguramente porque ya no son operativos los grandes relatos sobre el mundo; porque vivimos en el tiempo del después de, después de la fe en el progreso, en la linealidad de la Historia, después de la orgía como decía Baudrillard y, recientemente, después del Covid y puede que esto haya influido en la recurrencia de películas sobre el trauma, el duelo y la resiliencia.
GÉRARD IMBERT
(Casablanca, 1949). Doctor por la Sorbona, miembro de la Casa de Velázquez (Madrid), profesor de la Universidad de Paris IV-Sorbona, director del Instituto Francés de Madrid, catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha sido director del doctorado y del master en Investigación aplicada a los medios, y de la que es actualmente académico Sénior.
Es autor de una quincena de libros sobre Comunicación, identidad e imaginarios sociales, publicados en España y Francia, entre otros Los escenarios de la violencia (1992), y La sociedad informe (2010), ambos en editorial Icaria; El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales (2008), Cine e imaginarios sociales (2010) y Crisis de valores en el cine posmoderno (2018), los tres publicados en Cátedra. Ha colaborado también en diferentes medios de comunicación (El País, La Vanguardia, El Mundo, Liberación) y revistas culturales (Cuadernos de Ruedo Ibérico, El Viejo Topo, Archipiélago, entre otros).
Es asimismo novelista y codirector de la sala de teatro exlímite (Madrid) desde el año 2018.