Pierre Bergounioux imagina de niño al mariscal Brune, asesinado en su adultez. Nacidos ambos en una pequeña ciudad de provincias, a dos siglos de distancia, un Brune niño soñaba con ser pintor o poeta. No pudo ser. Tampoco el sueño de cantar en la ópera del modesto vendedor de aves de corral, que estrangula animales. Tampoco el del fotógrafo suicida que aspira a ser pintor pero no ve la línea del horizonte. Nadie la ve en esa ciudad petrificada, en ese exiguo espacio detenido en múltiples y simultáneas capas de pasado, asfixiantes. ¿Cómo salir de un lugar que no nos deja ir, un lugar donde la gente acaba convirtiéndose en lo que rechaza, donde se juega con cartas marcadas, donde la muerte de los sueños está, como la imagen de Brune, en todas partes? Efigies, polvo y penumbras. Antepasados espectrales. Arte y fatalidad. ¿Por qué las cosas terminan dañándonos? Que un libro nos lo explique, pedía un Pierre Bergounioux niño, tan niño como Brune, mientras miraba dolorido a su alrededor. Los ojos de una mujer de piedra, en una ventana del hotel Labenche, convertido hoy en un museo, el museo que siempre fue, guardan la imagen de ese niño. Este libro recuerda esa pregunta, esa súplica. Quizá este libro sea la respuesta.
PIERRE BERGOUNIOUX
Brive-la-Gaillarde (1949). Para la crítica especializada, Pierre Bergounioux es uno de los mejores escritores contemporáneos franceses, al nivel de Pierre Michon o Antoine Volodine. Influido por Faulkner, admirador de Flaubert y comparado con Claude Simon, obtuvo el premio de letras Alain-Fournier en 1986, el premio Virgile en 2002 y, por el conjunto de su obra, el Gran Premio de Literatura de la SGDL en 2002, el premio Roger Caillois en 2009 y el Premio de la Lengua Francesa en 2021. Se interpretó a sí mismo en Notre Musique (Jean-Luc Godard, 2004).
Escritor, escultor y apasionado por la entomología, trabajó como docente de literatura. Su obra, atravesada por la combinación de géneros, es inclasificable.
Con La muerte de Brune, Shangrila añade un nuevo título de Pierre Bergounioux a la colección Swann, que incluye ya La invención del presente (2023).