Este libro no es una historia del cine español. Es el principio de una historia sociocultural del cine en España, desde el punto de vista del espectador, no de las películas. La llegada del cinematógrafo, justamente en el inicio del proceso de modernización del país, es el billete para subir la historia del cine en España al tren de la historia contemporánea, contada a partir del nacimiento de una industria cultural. Un enfoque nuevo y distinto que retrata la sociedad a base de imágenes en movimiento.
Un retrato para el que posa todo el país. Bebe de fuentes diversas, entre ellas decenas de estudios regionales y locales que, organizados en un esquema sencillo y claro, dan al lector una dimensión de cómo fueron las cosas en los cuatro puntos cardinales, no sólo en los lugares principales.
Es, por último, un estudio académico, pleno de rigor, aparato crítico y bibliografía. Pero está escrito con un estilo ágil y divulgativo que no da tregua hasta el final. Para que cada quien elija su propia lectura. Se puede hacer una consulta técnica, o, sorteando referencias y notas al pie, avanzar en un relato ameno que, desde los pioneros a la llegada del sonoro, se abre paso entre monarquía y dictadura, atravesando, a la velocidad del vapor, barracones de feria, teatritos de varietés y elegantes odeones.
El retrato de una época en la que pioneros, inventores y plagiarios, cupletistas, perros amaestrados, transformistas o Charlot y sus mil imitadores, desfilan ante la mirada, la tutela o el estupor de cardenales, menestrales, Miguel Primo de Rivera o Alfonso XIII.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN. EL CINE EN ESPAÑA, OTRA HISTORIA / 6
La teoría del humus / 11
Una historia sociocultural / 23
1. HOY LAS CIENCIAS ADELANTAN QUE ES UNA BARBARIDAD / 40
2. TIEMPOS MODERNOS / 50
3. VAPOR, CHISPA Y ESTACIÓN. LA LLEGADA DEL CINEMATÓGRAFO / 64
4. DESCANSO DOMINICAL Y PRODUCCIÓN NACIONAL (1900-1910) / 154
4.1. Ocio para vender / 156
4.2. El espectáculo de varietés / 164
4.3. Cinematógrafo de complemento / 181
4.4. Pabellones y secciones / 210
5. HACIA UNA INDUSTRIA CULTURAL EN EL FIN DE LA ESPAÑA LIBERAL (1910-1917) / 236
5.1. Arquitecturas / 240
5.2. Producto / 251
1. El control de los contenidos / 252
2. La estrategia de la narración / 264
3. La producción española / 277
5.3. Promoción / 301
5.4. Público / 322
6. SOCIEDAD DE MASAS Y DICTADURA DE MASAS (1917-1931) / 336
6.1. Crisis total (1917-1923) / 338
6.2. Cirujano de hierro y ocio de celuloide / 355
1. Cine para hacer patria / 360
2. Producción capital / 380
3. Distribución con mando a distancia / 403
4. La masificación del espectáculo cinematográfico / 410
5. Más cines, por favor / 438
7. SONIDO EN LOS CINES Y RUIDO EN LAS CALLES / 459
8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA / 492
9. ÍNDICE ONOMÁSTICO / 552
10. ÍNDICE DE PELÍCULAS / 564
JUAN CARLOS DE LA MADRID
Doctor y licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y Diplomado en Historia y Estética Cinematografía por la de Valladolid. Ha publicado veintiún libros.
Estudia los primeros tiempos del cine desde 1995, a partir de Cinematógrafo y Varietés en Asturias 1896-1915. Un enfoque pionero que ha llevado a toda España en obras como Primeros tiempos del cinematógrafo en España, El espectáculo de varietés en España, Cinematógrafo Primitivo ¿teatro para pobres?, u 8.000 películas de cine primitivo. Ha participado en el proyecto Filmografía Española. Largometrajes y en el Diccionario del cine español e hispanoamericano.
Otros escritos suyos baten terrenos tan distantes como los viajes, Rocas suelos y paisajes de Burgos, el ensayo, Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, o la zarzuela, como libretista de La Carrera de América. Ha ganado los premios Juan Uría, Adolfo Posada y Alfredo Quirós.
CHRISTIAN FRANCO TORRE
Director de la Filmoteca de Cantabria Mario Camus. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Ha publicado, en Shangrila/Hispanoscope, Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español (2015) y La poética del asedio. Cine e historia en la autarquía (2021). Imparte, con Vidal de la Madrid y Enrique Meléndez, la asignatura “Historia del Cine Español. Estado de la cuestión y nuevas líneas de investigación”, del Máster Universitario en Estudios Avanzado en Historia del Arte: Investigación y Gestión, de la Universidad de Oviedo, y es miembro del equipo de trabajo del proyecto de investigación “En busca del ballet español (1952-1982): dimensiones políticas y artísticas, identidades nacionales y de género, funciones diplomáticas y recepción en España y América”; PID2023-146200NB-I00, financiado por MCIU / AEI / 10.13039/501100011033 / FEDER, UE.

