Botonera

--------------------------------------------------------------

14.10.20

XVI. "NIEVE. POSTALES DESDE EL FRÍO", Pasión Rivière (coord.), Shangrila 2020




LECTURA DE LA PRIMAVERA INVERNAL
DE 2020: NIEVE, DE FERMINE MAXENCE
Y DESVÍOS POR BLANCOS JAPONESES
Mariana Freijomil



Haruna bajo la nieve, Utagawa Hiroshige, 1853



ELECCIONES Y LIBROS

El joven Yuko Akita confiesa a su padre que quiere ser poeta. Ni soldado ni monje como su progenitor. Es la mañana del cumpleaños diecisiete del joven. Están junto a un puente. El agua del río fluye mientras Yuko escucha los argumentos contra su decisión, que vienen a resumirse en uno: la poesía no es un oficio, es un pasatiempo. A lo que responde con calma:     

“-Es lo que quiero hacer. Quiero aprender a mirar cómo pasa el tiempo”. (1)

1. MAXENCE, Fermine, Nieve, Barcelona: Anagrama, 2001, p.2.

Con esta declaración de principios a las pocas páginas de Nieve, la breve novela del francés Fermine Maxence logra paralizarme por un instante. La historia tiene lugar en el Japón de finales del siglo XIX y narra cómo el protagonista se ejercita en el arte del haiku y consagra su labor a la nieve. Todas las horas del invierno, desde los primeros copos hasta el deshielo, están enfocadas en plasmar la presencia y la vida de este elemento. 

Quizás la elección de este libro no sea casual. En realidad es menos casual de lo que el lector puede creer mientras me lee. El agotamiento del teletrabajo me pide relajarme. Un libro grande me desanimaría. Algo fácil, por favor, pide mi cerebro. ¿Por qué un libro con este título en mayo de 2020? Vivir en un lugar cálido alienta que construyas una imagen soñada del invierno cubierta de blanco que rara vez se materializa. Quizás dicha imagen esté ahora más presente tras el confinamiento: somos osos que salimos al exterior tras vivir una primavera como si fuera invierno. Toda una contradicción. La elección de mi lectura parece clara y subjetivamente lógica. 

Sigo leyendo y enseguida llega la pregunta clave de la trama: ¿Por qué la obsesión de Yuko con la nieve? ¿Por qué sublima esa devoción en la poesía, en ese mirar cómo pasa el tiempo? ¿Qué significa eso? ¿Qué quiere decir mirar pasar el tiempo a través de la nieve? Para el protagonista ese mirar el transcurrir del tiempo no tiene nada que ver con perderlo, más bien lo contrario. 


Fang Congyi, Montañas nubosas, 1360-70




Recuerdo que la poetisa Sei Shōnagon menciona con delicia y gozo la nieve en bastantes pasajes de su Libro de almohada. En una de sus elegantes listas, menciona ya la metamorfosis de la nieve en agua:

“La nieve es maravillosa cuando ha caído sobre un techo de corteza de ciprés. 
Cuando la nieve empieza a derretirse o cuando no ha nevado mucho, penetra en las rendijas de los ladrillos. De suerte que el techo es negro en algunas partes y blanco en otras, muy atrayente”. (2) [...]

2. SHŌNAGON, Sei, El libro de almohada, Madrid: Alianza Editorial, p.65.

Me sorprende que cuando Yuko explica por qué la nieve le fascina su padre sólo la vea como un elemento negativo. Debe considerarse como una manifestación del agua, maleable, capaz de igualar al resto. A su vez, el agua es un elemento central en el taoísmo, cuyas ideas se transmitieron al budismo japonés. Lao Tsé repetidamente usa la metáfora del agua entendida como la materialización de la bondad y el tao: es capaz de cambiar de forma para abrirse camino bajo cualquier circunstancia y es generadora de vida. Esta capacidad de flexibilidad y fertilidad se trata en la novela cuando Yuko explica que la nieve es por sí misma la manifestación metafórica de todas las artes:   

“-Es blanca. Luego es una poesía. Una poesía de gran pureza.
Hiela la naturaleza y la protege. Luego es una pintura. La pintura más delicada del invierno.                    
Se transforma continuamente. Luego es una caligrafía. Existen diez mil modos de escribir la palabra nieve.
Es una superficie resbaladiza. Luego es una danza. En la nieve, todo hombre puede creerse funámbulo.
Se convierte en agua. Luego es una música. En primavera, troca los ríos y torrentes en sinfonías de notas blancas”. (3) [...]

3. MAXENCE, M., op.cit., p.15.






Seguir leyendo: