Botonera

--------------------------------------------------------------

17.11.25

NOVEDAD: I. "VIDA LÍRICA". LA POESÍA ONTOLÓGICA DE JUAN EDUARDO CIRLOT", Abdennur Prado, Valencia: Shangrila, 2025

 


396 páginas - 14x20 cm. - Valencia: Shangrila - ISBN: 979-13-990331-4-4


Vida lírica ofrece una visión completa sobre la poesía y el pensamiento de Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916-1973), uno de los grandes intelectuales españoles de la segunda mitad del siglo XX. De entre los acercamientos posibles el autor privilegia el vivencial, dando un lugar preeminente a la vivencia lírica y a sus implicaciones filosóficas y espirituales. Cirlot es considerado como un poeta esencial, que se nutre de corrientes estéticas, esotéricas y sapienciales, pero cuya poesía es irreductible a cualquier otro saber.

Se analiza su figura como autor de su tiempo, mostrando las claves de su pensamiento (concepción del arte, ontología existencialista, vínculo con el surrealismo y adhesión al simbolismo), como base para el comentario de su poesía. En esta, Abdennur Prado destaca una serie de ejes (la iniciación poética, la vida muerta, la dimensión mítico-arqueológica, las permutaciones y el amor) antes de abordar el ciclo Bronwyn, donde todo converge y, aunque sea imposible, se resuelve en un vuelo de álamos y olas.

El libro no solo ofrece una aproximación a los aspectos principales de la obra de Cirlot, sino una interpretación de conjunto sobre su significación, desde la perspectiva de la poesía como una donación del ser. Esto nos conecta con la dimensión última de la existencia, teniendo en cuenta el lugar del nihilismo y su particular experiencia de lo divino. 


ABDENNUR PRADO

(Barcelona (1967).

Pensador, poeta y cineasta. Director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico y ex-presidente de la Junta Islámica Catalana (2005-2011). Ha sido colaborador del relator de Naciones Unidas contra el racismo y la xenofobia, Doudou Diène. Ha publicado artículos en los principales diarios españoles, como El País, El Periódico y La Vanguardia.

Entre sus libros publicados destacan Pensar el amor (Mandala 2024), El Abraham de nuestro ser (Mandala 2023), El rostro materno de Al-lâh (Cántico 2022), Genealogía del monoteísmo (Akal 2018), El islam como anarquismo místico (Virus 2010) y El lenguaje político del Corán (Popular 2009).

Ha publicado tres poemarios: En el umbral (2016), La apertura del pecho (2022) y La visión de los acantilados (2023).

En el terreno audiovisual, es autor de Se-par-donner (2015), El legado vivo de Roger Garaudy (2017) y Sobre la vida muerta (basada en la poesía de JE Cirlot, 2019), así como de numerosos vídeo-poemas de carácter experimental.



Más información:

15.11.25

SHANGRILA CLUB (473): "The Shadow of Your Smile", Lee Konitz, Art Pepper


                 
             Que la noche sea leve.


13.11.25

"CUANDO CÉCILE", Philippe Marczewski, Valencia: Shangrila, 2025





[...] con solo tirar de ese hilo la vida de Cécile se desplegaría como un abanico de mil caminos que se abrirían ante ella, mil caminos que seguir y mil bifurcaciones en este único universo, un hilo que nada podría cortar antes de la vejez más avanzada, un hilo que crearía una vida que contar, que sería una historia, o cien o mil historias, una larga frase jamás interrumpida, con un incesante deslizamiento de nuevas palabras que cuentan nuevas experiencias, una larga frase de un solo aliento en que Cécile nunca dejaría de respirar, una historia que Cécile misma contaría en el ocaso de su vida, desplegando las maravillas enterradas en su memoria que la harán sonreír, frunciendo su piel arrugada por la edad alrededor de lo rubio de sus ojos y de sus labios, solo entonces, después de mucho tiempo de vida y de historias, en un último suspiro su vida se deshilacharía, pero para ello tendría que ser mejor «hilandero» que Antoine Doinel, piensa, tendría que desenrollar la enmarañada madeja del tiempo y rebobinar la larga cinta, cuidando de que nada la dañara, pero no sabe si es capaz, nunca ha seguido a nadie, carece de las maneras y las actitudes, teme dejar escapar con su torpeza la oportunidad única de captar los últimos filamentos de la vida de Cécile o de no saber qué hacer con ellos, vuelve a pensar en otra escena, muy conocida, de Besos robados, en la que Antoine Doinel, interpretado por Jean-Pierre Léaud, está solo frente a su espejo repitiendo sin cesar los nombres y apellidos de las dos mujeres que ocupan su mente en ese momento, y luego repite su propio nombre una y otra vez, Antoine Doinel Antoine Doinel Antoine Doinel, como si quisiera dar con la pronunciación correcta, y lo repite incansablemente, una y otra vez, Antoine Doinel Antoine Doinel Antoine Doinel, alzando la voz y estrujándose los dedos hasta que la confusión abre una brecha en su rostro y revela un abismo entre Doinel y Léaud, y por un momento, sentado en el banco entre las paradas de autobús, él también se imagina frente a su espejo repitiendo una y otra vez el nombre de Cécile, con la loca esperanza de dar con la correcta pronunciación y de que, solo con seguirla por la calle, solo con repetir su nombre una y otra vez frente al espejo, como por obra de un misterioso encantamiento el nombre repetido la recree, de algún modo la devuelva a la vida, y que esa mujer que según él se le parece rasgo por rasgo sea en verdad ella, o que su nombre vibre lo suficiente para abrir un pasaje entre los universos que él podría atravesar para ver a Cécile llevando mil vidas diferentes

[...]



10.11.25

NOVEDAD: "CUANDO CÉCILE", Philippe Marczewski, Valencia: Shangrila, 2025

 


116 páginas - 14x20 cm. - Valencia: Shangrila - ISBN: 979-13-990331-1-3


Cécile muere a los 27 años en un accidente aéreo. El narrador tuvo con ella un romance de juventud. La muerte desgarra el tiempo y el espacio. Ahora, todas las vidas posibles de Cécile se abren frente a él y hacia él avanza una doble de Cécile en plena calle, como un fantasma o una alucinación. La sigue, la espera, se sienta frente a ella en un tren. Ella no lo mira jamás.  

El porvenir no acontecido de Cécile es una matriz inagotable. Una obsesión, un tormento. Dulcísimo y lacerante a la vez. ¿Cuántos gramos de materia pesa un recuerdo en la caja craneana? ¿De qué está hecho, cuánto dura? ¿Cómo se reconstruye con imágenes dispersas el hilo de una vida, ese hilo desplegado entre el hueco de la memoria y el agujero omnívoro y negro del olvido? ¿Cómo retener a Cécile, cómo aferrar sus gestos y sus rasgos? 

“Debería escribir una larga frase, de un solo soplo, en la que Cécile nunca dejaría de respirar”, se dice el narrador. Eso hizo Philippe Marczewski. Esa larga frase, esa suerte de poema en prosa, es este libro. Leerlo es un acto de resurrección. 



PHILIPPE MARCZEWSKI

(Ougrée, 1974). Escribió las novelas Blues pour trois tombes et un fantôme (Inculte, 2019) y Un corps tropical (Inculte, 2021), Premio Victor Rossel y mención especial del jurado del Premio Senghor. Participó en el volumen colectivo La ligne blanche (L’Arbre à paroles, 2020). Fue investigador en neuropsicología cognitiva en el Fonds de Recherche Scientifique (FRS-FNRS, Bélgica). Fundó y dirigió la librería Livre aux Trésors, emblema cultural de la ciudad de Lieja. En ese misma ciudad, enseña literatura en la École Supérieure des Arts. Es columnista de las revistas Imagine Demain le Monde y Wilfried. Cuando Cécile (Quand Cécile, Seuil, 2024), mención especial del jurado del Premio de Literatura de la Unión Europea, es su tercera novela. 



Más información:

8.11.25

SHANGRILA CLUB (472): "And When You Are Young", Phil Woods


                 
             Que la noche sea leve.


1.11.25

SHANGRILA CLUB (471): "Shangrila", Donald Byrd


                 
             Que la noche sea leve.